Administración Local. Ayuntamientos. Ayuntamiento de Barbaño. Área de Economía, Hacienda, Compras y Patrimonio (Badajoz). (01733/2025)
Bases reguladoras de las convocatorias que regirán la participación para la concesión de los Premios Luz por la Entidad Local Menor de Barbaño
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Ayuntamiento de Barbaño
Anuncio 1733/2025
humana en el territorio, creando nuevos núcleos de población.
• Impacto ambiental: Si bien hubo beneficios agrícolas, estas transformaciones también alteraron
ecosistemas, generaron desplazamientos de fauna y modificaron el equilibrio natural en algunas zonas.
La combinación de cambios económicos y territoriales convirtió a los pueblos de colonización en uno de los proyectos de
ingeniería social y agraria más ambiciosos de la historia de España. Aunque no estuvo exento de críticas, el programa dejó
un legado tangible en la estructura rural del país.
Por esta razón, los premios se otorgan a hombres y mujeres o colectivos que han destacado por su defensa de valores clave
que marcaron este proceso histórico:
• Esfuerzo colectivo: La construcción de nuevos pueblos y sistemas de regadío fue posible gracias al trabajo
conjunto de muchas personas, tanto en el diseño como en la ejecución. Refleja el poder de la colaboración en
tiempos de necesidad.
• Superación y resiliencia: Para muchas familias campesinas, adaptarse a un entorno nuevo y comenzar de
cero supuso un enorme desafío. Este proceso simboliza el esfuerzo y la capacidad de superación frente a las
adversidades.
• Innovación y progreso: Aunque la colonización tenía sus limitaciones, introdujo mejoras técnicas y cambios
que modernizaron prácticas agrícolas y potenciaron el desarrollo de muchas zonas rurales.
• Solidaridad comunitaria: Los nuevos pueblos no solo eran lugares para trabajar, sino también comunidades
donde surgieron lazos de apoyo mutuo, compartiendo dificultades y alegrías.
• Revalorización del territorio: Aunque hubo tensiones con el medio ambiente, el programa demostró que era
posible transformar tierras áridas en lugares fértiles y habitables, mostrando una visión de desarrollo ligado
al uso responsable de los recursos.
Estos valores reflejan tanto las aspiraciones como los retos de aquella época. Los pueblos de colonización además de ser
ejemplos vivos del desarrollo socioeconómico de algunos territorios, desde el punto de vista sociológico o bien, de sus
características agrícolas y paisajísticas; también, significaron una auténtica revolución para el urbanismo, la arquitectura y el
arte de aquel momento. Pueblos que no siempre han sido apreciados, reconocidos o suficientemente valorados por las
circunstancias políticas en que se desarrolló la operación de la colonización.
En este sentido, debemos reivindicar que la construcción de estos núcleos supuso un cambio experimental, sin precedentes
en nuestro país, en un periodo en el que los formalismos y la doctrina oficial rechazaba las incipientes muestras de lo
moderno en la estética y los conceptos o las propuestas de la arquitectura, el urbanismo y el arte religioso. Un patrimonio
cultural (material e inmaterial) reciente a nuestros días, aunque no por ello, menos importante cuyas manifestaciones
simbolizan la identidad y el orgullo de pertenencia de una buena parte de nuestra sociedad. Este legado de la colonización
representa la memoria colectiva de sus habitantes, desde sus fundadores, a los de hoy y es nuestro deber, darla a conocer,
valorar y favorecer su desarrollo futuro hacia nuevas oportunidades siempre desde el respeto y su conservación. Que las
generaciones que nos siguen reciban este magnífico patrimonio en las mejores condiciones.
«BASES
Primera.- Objetivo y finalidad.
Los premios se convocan como reconocimiento a las aportaciones y contribuciones en el campo de valores clave que
contribuyen a la puesta en valor de los pueblos de colonización y su patrimonio material e inmaterial.
Se premiará y reconocerá a personas físicas y jurídicas públicas y/o privadas (empresas, instituciones, fundaciones,
asociaciones, museos, administraciones, colectivos culturales, medios de comunicación, etc.) que, por su participación activa,
sus aportaciones, trabajos, proyectos u obras hayan contribuido notablemente al conocimiento, la valorización, la
preservación y enriquecimiento del patrimonio cultural de los pueblos de colonización desde un punto de vista integral. El
sentido pedagógico de estos premios nos muestra que el patrimonio es de todos y todos hemos de estar comprometidos
con él. Es por ello, que se tratará de visibilizar el compromiso, la defensa y la difusión del patrimonio cultural de nuestros
pueblos de colonización.
Los objetivos de Premios Luz son:
BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ
Godofredo Ortega y Muñoz, 4 1ª Planta
www.dip-badajoz.es/bop
Página 3 de 6
Anuncio 1733/2025
humana en el territorio, creando nuevos núcleos de población.
• Impacto ambiental: Si bien hubo beneficios agrícolas, estas transformaciones también alteraron
ecosistemas, generaron desplazamientos de fauna y modificaron el equilibrio natural en algunas zonas.
La combinación de cambios económicos y territoriales convirtió a los pueblos de colonización en uno de los proyectos de
ingeniería social y agraria más ambiciosos de la historia de España. Aunque no estuvo exento de críticas, el programa dejó
un legado tangible en la estructura rural del país.
Por esta razón, los premios se otorgan a hombres y mujeres o colectivos que han destacado por su defensa de valores clave
que marcaron este proceso histórico:
• Esfuerzo colectivo: La construcción de nuevos pueblos y sistemas de regadío fue posible gracias al trabajo
conjunto de muchas personas, tanto en el diseño como en la ejecución. Refleja el poder de la colaboración en
tiempos de necesidad.
• Superación y resiliencia: Para muchas familias campesinas, adaptarse a un entorno nuevo y comenzar de
cero supuso un enorme desafío. Este proceso simboliza el esfuerzo y la capacidad de superación frente a las
adversidades.
• Innovación y progreso: Aunque la colonización tenía sus limitaciones, introdujo mejoras técnicas y cambios
que modernizaron prácticas agrícolas y potenciaron el desarrollo de muchas zonas rurales.
• Solidaridad comunitaria: Los nuevos pueblos no solo eran lugares para trabajar, sino también comunidades
donde surgieron lazos de apoyo mutuo, compartiendo dificultades y alegrías.
• Revalorización del territorio: Aunque hubo tensiones con el medio ambiente, el programa demostró que era
posible transformar tierras áridas en lugares fértiles y habitables, mostrando una visión de desarrollo ligado
al uso responsable de los recursos.
Estos valores reflejan tanto las aspiraciones como los retos de aquella época. Los pueblos de colonización además de ser
ejemplos vivos del desarrollo socioeconómico de algunos territorios, desde el punto de vista sociológico o bien, de sus
características agrícolas y paisajísticas; también, significaron una auténtica revolución para el urbanismo, la arquitectura y el
arte de aquel momento. Pueblos que no siempre han sido apreciados, reconocidos o suficientemente valorados por las
circunstancias políticas en que se desarrolló la operación de la colonización.
En este sentido, debemos reivindicar que la construcción de estos núcleos supuso un cambio experimental, sin precedentes
en nuestro país, en un periodo en el que los formalismos y la doctrina oficial rechazaba las incipientes muestras de lo
moderno en la estética y los conceptos o las propuestas de la arquitectura, el urbanismo y el arte religioso. Un patrimonio
cultural (material e inmaterial) reciente a nuestros días, aunque no por ello, menos importante cuyas manifestaciones
simbolizan la identidad y el orgullo de pertenencia de una buena parte de nuestra sociedad. Este legado de la colonización
representa la memoria colectiva de sus habitantes, desde sus fundadores, a los de hoy y es nuestro deber, darla a conocer,
valorar y favorecer su desarrollo futuro hacia nuevas oportunidades siempre desde el respeto y su conservación. Que las
generaciones que nos siguen reciban este magnífico patrimonio en las mejores condiciones.
«BASES
Primera.- Objetivo y finalidad.
Los premios se convocan como reconocimiento a las aportaciones y contribuciones en el campo de valores clave que
contribuyen a la puesta en valor de los pueblos de colonización y su patrimonio material e inmaterial.
Se premiará y reconocerá a personas físicas y jurídicas públicas y/o privadas (empresas, instituciones, fundaciones,
asociaciones, museos, administraciones, colectivos culturales, medios de comunicación, etc.) que, por su participación activa,
sus aportaciones, trabajos, proyectos u obras hayan contribuido notablemente al conocimiento, la valorización, la
preservación y enriquecimiento del patrimonio cultural de los pueblos de colonización desde un punto de vista integral. El
sentido pedagógico de estos premios nos muestra que el patrimonio es de todos y todos hemos de estar comprometidos
con él. Es por ello, que se tratará de visibilizar el compromiso, la defensa y la difusión del patrimonio cultural de nuestros
pueblos de colonización.
Los objetivos de Premios Luz son:
BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ
Godofredo Ortega y Muñoz, 4 1ª Planta
www.dip-badajoz.es/bop
Página 3 de 6