Administración Local. Ayuntamientos. Ayuntamiento de Barbaño. Área de Economía, Hacienda, Compras y Patrimonio (Badajoz). (01733/2025)
Bases reguladoras de las convocatorias que regirán la participación para la concesión de los Premios Luz por la Entidad Local Menor de Barbaño
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Ayuntamiento de Barbaño

Anuncio 1733/2025

ADMINISTRACIÓN LOCAL
AYUNTAMIENTOS
Ayuntamiento de Barbaño
Barbaño (Badajoz)
Anuncio 1733/2025
Bases reguladoras de las convocatorias que regirán la participación para la concesión de los Premios Luz por la Entidad
Local Menor de Barbaño

BASES REGULADORAS DE LAS CONVOCATORIAS QUE REGIRÁN LA PARTICIPACIÓN PARA LA CONCESIÓN DE LOS PREMIOS
LUZ POR LA ENTIDAD LOCAL MENOR DE BARBAÑO
Con motivo de homenaje y reconocimiento a los pueblos de colonización de España y a la labor de tantas mujeres y
hombres que han tomado como suya la bandera del progreso en pro de los pueblos de colonización y en reconocimiento al
compromiso del trabajo emprendido desde los valores de esfuerzo colectivo, superación y resiliencia, innovación y progreso,
solidaridad comunitaria, revalorización del territorio el Ayuntamiento de Barbaño, convoca, los Premios Luz.
La creación de los pueblos de colonización en España entre 1940 y 1970 (63 de ellos en Extremadura) a través del organismo
público del INC (Instituto Nacional de Colonización)
La creación de los pueblos de colonización en España no solo transformó el paisaje agrícola del país, sino también las vidas
de miles de familias. Imagínate ser un campesino en la posguerra, en un tiempo lleno de carencias y dificultades. De pronto,
te ofrecen una oportunidad: Una parcela de tierra, una casa nueva y la posibilidad de construir un futuro mejor para tu
familia. Para muchos, fue un sueño hecho realidad, una vía para escapar de la pobreza y empezar de nuevo.
Estos pueblos no eran solo casas alineadas; eran comunidades llenas de vida. Las plazas se llenaban de niños jugando, las
escuelas eran un símbolo de esperanza para las generaciones futuras y las iglesias se convertían en puntos de encuentro.
Era un nuevo comienzo, con la promesa de progreso, esfuerzo colectivo y una vida más digna.
Sin embargo, no todo era idílico. Algunas familias sentían el peso de haber sido elegidas bajo criterios estrictos, lo que
añadía un matiz de control y vigilancia. Además, la adaptación no siempre fue fácil; dejar atrás las raíces, aprender a trabajar
con nuevos métodos de riego o enfrentarse a las dificultades del clima y la tierra eran retos importantes.
A pesar de todo, los pueblos de colonización fueron mucho más que un proyecto agrícola. Representaron el sueño, la lucha
y la resiliencia de una sociedad que buscaba reconstruirse. Fue un capítulo lleno de luces y sombras, pero, sobre todo, lleno
de historias humanas.
Desde el punto de vista económico, la creación de los pueblos de colonización significó un impulso importante para la
modernización de las zonas rurales en España. Estas iniciativas no solo dinamizaron la agricultura, sino que también
transformaron profundamente el territorio:
1. Diversificación económica: La introducción del regadío y nuevas técnicas agrícolas permitió un incremento
significativo en la producción, especialmente de cultivos como el arroz, algodón, maíz y frutales. Esto generó
excedentes, fomentó mercados locales y contribuyó a una mayor integración económica de estas zonas con el
resto del país.
2. Aumento de la productividad: Las inversiones en infraestructuras, como embalses y sistemas de riego,
mejoraron la eficiencia agrícola y permitieron a los campesinos cultivar tierras que antes eran áridas o
improductivas.
3. Atracción de inversiones: Las obras vinculadas a la colonización atrajeron recursos económicos y laborales
a regiones que antes habían sido marginadas, impulsando la construcción de carreteras, canales y otras
infraestructuras esenciales.
En cuanto a la transformación del territorio, el impacto fue igualmente profundo:
• Rediseño del paisaje rural: Terrenos baldíos o naturales fueron convertidos en extensas áreas de cultivo. Los
embalses modificaron el curso de ríos y crearon nuevas áreas de agua dulce.
• Creación de nuevas comunidades: Los pueblos de colonización se diseñaron bajo principios urbanísticos que
buscaban no solo funcionalidad, sino también una vida comunitaria organizada. Esto cambió la distribución
BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ
Godofredo Ortega y Muñoz, 4 1ª Planta
www.dip-badajoz.es/bop

Página 2 de 6