Administración Local. Mancomunidades. Mancomunidad de Municipios La Serena (Castuera). Área de Recursos Humanos y Régimen Interior (Badajoz). (00821/2025)
Aprobación inicial del Reglamento de régimen interno del programa de formación y empleo ESCALA "La Serena: Somos Comarca"
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Mancomunidad de Municipios La Serena
Anuncio 821/2025
este tiempo, obligatoriamente presentará el parte de incapacidad temporal.
* El acompañamiento a consulta médica de hijos menores de edad o personas bajo su custodia
legal, que deberá acreditarse mediante certificación del facultativo en la que se hagan constar
las horas de citación y consulta.
* La realización de exámenes (permiso de circulación, oposiciones, exámenes de centros
oficiales de formación), que deberán acreditarse mediante certificación del órgano competente
en la que se hagan constar las horas de inicio y finalización.
* La renovación del DNI o carné de conducir, que deberán acreditarse mediante las citaciones
correspondientes.
* La comparecencia a demanda de juzgados, que deberá acreditarse mediante la citación
correspondiente.
* Aquellos otros reconocidos por norma legal o convencional.
No se concederá permiso retribuido para la realización de cualesquiera actividades anteriores cuando puedan
llevarse a cabo en horario distinto de la jornada de trabajo.
k) Reposo domiciliario expedido por el facultativo médico de hasta tres días al año.
l) Permiso retribuido de cinco días para cuidar de familiares de hasta segundo grado de consanguinidad o
afinidad o convivientes demostrables.
m) Permiso retribuido de hasta cuatro días para urgencias familiares imprevisibles, relacionados con
familiares o convivientes, en caso de enfermedad o accidente que hagan indispensable su presencia
inmediata.
n) Permiso retribuido de cuatro días cuando se trate de accidente o enfermedad grave sin hospitalización que
precise reposo domiciliario.
ñ) Permiso no retribuido de ocho semanas para el cuidado de hijos/as menores de ocho años.
o) Derecho a solicitud de reducción de jornada y solicitud de teletrabajo para la conciliación familiar y laboral
de aquellos/as trabajadores/as que tengan hijos/as menores de doce años.
p) Días de libre disposición:
El equipo directivo-docente y el personal de apoyo tendrán derecho a seis días de libre disposición y el
alumnado-trabajador pueden disfrutar hasta de cuatro días y medio.
Deberán solicitarse por escrito a la dirección con anterioridad al disfrute. Cuando las necesidades del
proyecto lo permitan, dichos días podrán ser fraccionados a media jornada.
q) Permisos por motivos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral y por razón de violencia de
género. En todo caso se concederán los siguientes permisos con las correspondientes condiciones mínimas.
r) Permiso por nacimiento para la madre biológica: Tendrá una duración de dieciséis semanas
ininterrumpidas. Este permiso se ampliará en dos semanas más en el supuesto de discapacidad del hijo y, por
cada hijo a partir del segundo, en los supuestos de parto múltiple. El permiso se distribuirá a opción de la
trabajadora siempre que seis semanas sean inmediatamente posteriores al parto. En caso de fallecimiento de
la madre, el otro progenitor podrá hacer uso de la totalidad o, en su caso, de la parte que reste de permiso.
No obstante, lo anterior, y sin perjuicio de las seis semanas inmediatas posteriores al parto de descanso
obligatorio para la madre, en el caso de que ambos progenitores trabajen, la madre, al iniciarse el periodo de
descanso por maternidad, podrá optar por que el otro progenitor disfrute de una parte determinada e
ininterrumpida del periodo de descanso posterior al parto, bien de forma simultánea o sucesiva con el de la
madre. El otro progenitor podrá seguir disfrutando del permiso de maternidad inicialmente cedido, aunque
en el momento previsto para la reincorporación de la madre al trabajo esta se encuentre en situación de
incapacidad temporal.
En los casos de disfrute simultáneo de periodos de descanso, la suma de los mismos no podrá exceder de las
dieciséis semanas o de las que correspondan en caso de discapacidad del hijo o de parto múltiple.
BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ
Godofredo Ortega y Muñoz, 4 1ª Planta
www.dip-badajoz.es/bop
Página 10 de 19
Anuncio 821/2025
este tiempo, obligatoriamente presentará el parte de incapacidad temporal.
* El acompañamiento a consulta médica de hijos menores de edad o personas bajo su custodia
legal, que deberá acreditarse mediante certificación del facultativo en la que se hagan constar
las horas de citación y consulta.
* La realización de exámenes (permiso de circulación, oposiciones, exámenes de centros
oficiales de formación), que deberán acreditarse mediante certificación del órgano competente
en la que se hagan constar las horas de inicio y finalización.
* La renovación del DNI o carné de conducir, que deberán acreditarse mediante las citaciones
correspondientes.
* La comparecencia a demanda de juzgados, que deberá acreditarse mediante la citación
correspondiente.
* Aquellos otros reconocidos por norma legal o convencional.
No se concederá permiso retribuido para la realización de cualesquiera actividades anteriores cuando puedan
llevarse a cabo en horario distinto de la jornada de trabajo.
k) Reposo domiciliario expedido por el facultativo médico de hasta tres días al año.
l) Permiso retribuido de cinco días para cuidar de familiares de hasta segundo grado de consanguinidad o
afinidad o convivientes demostrables.
m) Permiso retribuido de hasta cuatro días para urgencias familiares imprevisibles, relacionados con
familiares o convivientes, en caso de enfermedad o accidente que hagan indispensable su presencia
inmediata.
n) Permiso retribuido de cuatro días cuando se trate de accidente o enfermedad grave sin hospitalización que
precise reposo domiciliario.
ñ) Permiso no retribuido de ocho semanas para el cuidado de hijos/as menores de ocho años.
o) Derecho a solicitud de reducción de jornada y solicitud de teletrabajo para la conciliación familiar y laboral
de aquellos/as trabajadores/as que tengan hijos/as menores de doce años.
p) Días de libre disposición:
El equipo directivo-docente y el personal de apoyo tendrán derecho a seis días de libre disposición y el
alumnado-trabajador pueden disfrutar hasta de cuatro días y medio.
Deberán solicitarse por escrito a la dirección con anterioridad al disfrute. Cuando las necesidades del
proyecto lo permitan, dichos días podrán ser fraccionados a media jornada.
q) Permisos por motivos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral y por razón de violencia de
género. En todo caso se concederán los siguientes permisos con las correspondientes condiciones mínimas.
r) Permiso por nacimiento para la madre biológica: Tendrá una duración de dieciséis semanas
ininterrumpidas. Este permiso se ampliará en dos semanas más en el supuesto de discapacidad del hijo y, por
cada hijo a partir del segundo, en los supuestos de parto múltiple. El permiso se distribuirá a opción de la
trabajadora siempre que seis semanas sean inmediatamente posteriores al parto. En caso de fallecimiento de
la madre, el otro progenitor podrá hacer uso de la totalidad o, en su caso, de la parte que reste de permiso.
No obstante, lo anterior, y sin perjuicio de las seis semanas inmediatas posteriores al parto de descanso
obligatorio para la madre, en el caso de que ambos progenitores trabajen, la madre, al iniciarse el periodo de
descanso por maternidad, podrá optar por que el otro progenitor disfrute de una parte determinada e
ininterrumpida del periodo de descanso posterior al parto, bien de forma simultánea o sucesiva con el de la
madre. El otro progenitor podrá seguir disfrutando del permiso de maternidad inicialmente cedido, aunque
en el momento previsto para la reincorporación de la madre al trabajo esta se encuentre en situación de
incapacidad temporal.
En los casos de disfrute simultáneo de periodos de descanso, la suma de los mismos no podrá exceder de las
dieciséis semanas o de las que correspondan en caso de discapacidad del hijo o de parto múltiple.
BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ
Godofredo Ortega y Muñoz, 4 1ª Planta
www.dip-badajoz.es/bop
Página 10 de 19