Administración Local. Ayuntamientos. Ayuntamiento de Campanario. Área de Recursos Humanos y Régimen Interior. Servicio de Gestión de Recursos Humanos (Badajoz). (04586/2022)
Aprobación del protocolo contra acoso sexual y acoso por razón de sexo en el Ayuntamiento de Campanario
12 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Ayuntamiento de Campanario

Anuncio 4586/2022

proporcionar o retirar un beneficio laboral. Este concepto del acoso encierra un importante problema, que es la exclusión de
las conductas de acoso entre colegas, cuyas consecuencias, sin embargo, son iguales que las de acoso por un superior.
El acoso que crea un ambiente de trabajo hostil. La recomendación de la Comisión Europea 92/131 de 27 de noviembre de
1991, relativa a la dignidad de la mujer y el hombre en el trabajo, se refiere también a una conducta que "crea un ambiente
de trabajo humillante, hostil o amenazador para el acosado."
Podrán tener la consideración de sujetos activos de acoso de cuando provenga de jefes o subordinados, compañeros o
compañeras, e incluso terceros relacionados con la víctima por causa del trabajo.
En cuanto al sujeto pasivo, éste siempre quedará referido a cualquier trabajadora o trabajador, independientemente del
nivel del mismo y de la naturaleza de la relación laboral.
5.- Consecuencias para la victima, la institución y sociedad.
A nivel de efectos o consecuencias, el acoso sexual y el acoso por razón de sexo, afecta negativamente al trabajo, repercute
sobre la satisfacción laboral, incrementa los intentos de evitar tareas e incluso el abandono del trabajo, en concreto, la
víctima presenta básicamente secuelas de tipo personal: Psíquicas, físicas y laborales.
Psíquicas: Ansiedad con miedos y sensación constante de amenaza, inseguridad y vulnerabilidad, que generan al mismo
tiempo disminución de la autoestima, sentimiento de fracaso, frustración, indefensión, culpa, tristeza. Etc.
Físicas: Problemas de salud funcionales y/o orgánicos (insomnio, taquicardias, cefaleas, migrañas, alteraciones digestivas,
problemas cutáneos, etc.)
Laborales: Desmotivación e insatisfacción, pérdida de perspectivas profesionales, asociación del trabajo con un ambiente
hostil que ocasiona sufrimiento, aumento del absentismo, bajas laborales, cambios de trabajo, llegando incluso al abandono
pudiendo generar una pérdida o disminución del poder adquisitivo.
En el ámbito laboral hay fundamentalmente repercusiones económicas y de organización:
Enrarecimiento del clima laboral que hace que el trabajo en equipo se resienta (falta de colaboración de la víctima, tensiones
entre el resto de personal).
Disminución del rendimiento laboral, que conlleva menos cantidad y calidad de trabajo.
Mayor siniestralidad.
Perdida del trabajo de la víctima por causa del absentismo.
Pérdida de credibilidad que repercute tanto en la victima como en la empresa.
Gastos por incidencias judiciales y por sanciones económicas.
Imagen negativa de la administración si la víctima hace pública la situación.
En la sociedad en general el acoso sexual como tal tiene diferentes repercusiones: Culturalmente existe una gran tolerancia
al acoso sexual por la normalización de la conducta frente al problema.
Existen prejuicios muy arraigados que hacen que se juzgue a la víctima en lugar del acosador.
El acoso tiene repercusiones secundarias que afectan al entorno de la víctima, (familiar, social, laboral, etc.).
Tiene un coste económico para el sistema sanitario público, puesto que las consecuencias del acoso generan consultas,
tratamientos y bajas médicas.
Tanto el acoso sexual como el acoso por razón de género crean desconfianza en la capacidad y competencias de todas las
mujeres para promocionar profesionalmente por su propia capacidad y valía.
En cualquier caso, hay que tener en cuenta que el impacto del acoso de una persona en concreto está moderado por su
vulnerabilidad y por sus estilos de respuesta ante la situación en concreto.
Por otra parte, es importante reseñar que, en muchos casos (Schneider), las consecuencias negativas no difieren entre
quienes ante una situación la etiquetan de acoso sexual y quienes no, por ello, la experiencia de acoso es más importante a
la hora de determinar las consecuencias negativas que el considerarse a uno mismo como víctima del acoso sexual.
6.- Prevención del acoso sexual y acoso por razón de sexo.
BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ
Godofredo Ortega y Muñoz, 4 1ª Planta
www.dip-badajoz.es/bop

Página 5 de 12