Administración Local. Ayuntamientos. Ayuntamiento de Almendralejo. Delegación de Cultura y Deportes (Badajoz). (04145/2022)
Reglamento de funcionamiento del Centro Municipal de Protección Animal del Ayuntamiento de Almendralejo
28 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Ayuntamiento de Almendralejo

Anuncio 4145/2022

brevedad.
- Expuestos y con riesgo de desarrollar la enfermedad.
- Expuestos y sin riesgo de desarrollar la enfermedad (por ejemplo, vacunados).
- No expuestos.
4. Respecto al riesgo de transmisión de la enfermedad, esta no depende de la gravedad de los síntomas, suele depender
más de la respuesta inmunitaria del perro o gato que de la virulencia del agente patógeno. Por lo tanto, los animales con
sintomatología leve suponen el mismo riesgo de contagio para el resto que los más graves. A estos animales se les
administrarán los tratamientos adecuados para combatir la enfermedad y eliminar en la medida de lo posible el agente
patógeno. También es importante tener en cuenta que los perros y gatos expuestos no vacunados pueden estar incubando
la enfermedad y habría que valorar el riesgo de contagio, para identificarlos y aislarlos también, como a los infectados
aunque separados de ellos, y observar si finalmente desarrollan la enfermedad para ponerlos igualmente en tratamiento. El
riesgo de contagio de la enfermedad depende del grado de exposición a la infección, así como de la susceptibilidad
individual de cada animal.
5. La desinfección de las instalaciones se realizará previamente a la introducción de nuevos animales. La profundidad de la
desinfección y el tipo de desinfectante a utilizar dependerán del tipo de patógeno y su resistencia en el ambiente. Se
deberán limpiar y desinfectar tanto alojamientos como superficies y todo el material.
6. Cumplimentar de forma sistemática la ficha y el historial clínico de cada animal, con los resultados de las pruebas
realizadas y los tratamientos administrados. Pueden además ayudar a establecer cómo se originó el brote, su modo de
expansión, cuándo terminó y ayudar a establecer así la planificación futura. Los datos que deberán ser recogidos incluirán al
menos: agente causal del brote, número de animales afectados (confirmados y sospechosos), características de los perros y
gatos afectados (edad, raza, sexo, estado sanitario), fecha de aparición del brote y fecha de entrada de los animales
afectados, procedencia de los mismos y dónde se encuentran alojados, plazo desde el diagnóstico del primer caso hasta la
puesta en marcha de las medidas de control establecidas en este artículo, etc.
7. Se elaborará un sistema de comunicación que deberá hacerse público a fin de poner en marcha en el caso de aparición de
un brote severo, para transmitir la información necesaria al personal que trabaja en el centro, adoptantes, casas de acogida,
voluntariado, etc. También se localizarán los perros y gatos cedidos varios días antes del inicio del brote y que pueden haber
estado expuestos, e informar a los adoptantes/casas de acogida al respecto.
Capítulo III: Limpieza, desinfección, desinsectación y desratización
Artículo 26.- Procedimiento de higienización (limpieza y desinfección).
1. Las labores de limpieza serán realizadas por personal municipal o por una empresa externalizada, en caso de no tener
convenio vigente que regule las mismas con alguna entidad protectora de animales.
2. Se describirán con detalle las actuaciones a llevar a cabo en cada zona del centro, identificando los puntos considerados
críticos en cuanto a la entrada y difusión de patógenos, la frecuencia, el método y los productos empleados.
3. La entrada a las naves y/o alojamientos de animales se debe realizar mediante accesos específicos claramente señalados.
Debe existir restricción de accesos a personal ajeno para las zonas de aislamiento y cuarentena, como para los espacios de
alojamiento de los perros, las cuales deben estar debidamente señalizadas.
4. En las naves se debe mantener única y exclusivamente el material imprescindible y durante el tiempo necesario para el
trabajo diario de limpieza, debiéndose almacenar los utensilios, previamente limpios y desinfectados, en locales o armarios
específicos. En caso necesario se debe emplear material de un solo uso.
5. Respetar el orden de las tareas de limpieza en función de la edad y estado sanitario y fisiológico de cada animal
(cachorros, adultos sanos, animales enfermos, etc.), siempre de arriba a abajo y de dentro a fuera.
6. Realizar las labores de limpieza desde zonas limpias hacia zonas sucias, de arriba hacia abajo, y realizar la limpieza
siempre previa a la desinfección. La presencia de materia orgánica inactiva la acción de los desinfectantes, por lo tanto
desinfectar una zona o material antes de limpiarlo no tiene ninguna eficacia ni utilidad.
7. Los animales, si no hay indicación terapéutica en contra, deben disponer en todo momento de agua fresca y limpia, más
aún durante los meses del año de más calor y radiación solar. Por lo tanto, se deberá limitar el acceso al agua de los mismos
el mínimo tiempo imprescindible durante las labores de limpieza. Asimismo se comprobará siempre que se introduzca un
perro nuevo en el chenil, y diariamente durante las labores de limpieza, que la llave de paso del bebedero se encuentra
abierta, que funciona correctamente y que el animal dispone de agua fresca y limpia para beber.
BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ
Godofredo Ortega y Muñoz, 4 1ª Planta
www.dip-badajoz.es/bop

Página 21 de 28