3. Otras disposiciones. . (2025/149-37)
Decreto 134/2025, de 30 de julio, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Marismas de Odiel y se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Paraje Natural Marismas del Odiel y de las Reservas Naturales Isla de Enmedio y Marisma de El Burro.
212 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 149 - Martes, 5 de agosto de 2025
página 10967/35
el Paraje Natural en el municipio de Aljaraque, en la proximidad del núcleo de Corrales, consistente en una
instalación dedicada al tratamiento de mineral y su transporte por ferrocarril y actualmente totalmente
desmantelada. Este foco de contaminación del suelo y de las aguas subterráneas por diversos metales
pesados (As, Cd, Ni, Zn, Cu y Pb) fue objeto de corrección mediante estabilización química in situ y cubrición
con materiales aislantes mediante un proyecto aprobado en 2009. En el marco del Programa Andaluz de
Suelos Contaminados se ha establecido un seguimiento de la efectividad de este aislamiento, que se va a
prolongar a lo largo de 30 años desde su ejecución.
2.4.3 Hidrología y recursos hídricos
El río Odiel tiene una longitud aproximada de 140 km y una cuenca de 2.330 km 2. Su red drenante
atraviesa la denominada Faja Pirítica Ibérica, rica en sulfuros masivos polimetálicos y, en consecuencia,
plagada de numerosas explotaciones mineras desde tiempos históricos. La escasa pendiente del tramo final
del Odiel junto con el régimen mesomareal de este tramo de costa conforman la especial tipología del
estuario del Tinto-Odiel En sus marismas se observa una red dendrítica muy ramificada, con numerosos caños
y esteros, entre los que se encaja un conjunto de islas entre las que destacan la Isla de Saltés y la Isla de
Enmedio.
En consonancia con el clima mediterráneo de la cuenca, el río presenta una marcada irregularidad,
tanto estacional como interanual, pudiendo variar su caudal desde los 60-75 hm3 en los meses de diciembre a
febrero a menos de 0,3 hm3 en agosto. El rango medio de las mareas en el estuario es de 2,10 m, alcanzando
los 3,50 m en la marea viva media y apenas 0,70 m en las mareas muertas equinocciales. Estos factores, y en
especial su variabilidad temporal, afectan notablemente a la distribución y características de las aguas en la
marisma, y más concretamente a su salinidad, oxigenación, pH y capacidad de depuración. La salinidad es
inversamente proporcional a la distancia a la desembocadura. En el tramo que pasa por Gibraleón, justo al
inicio del estuario, la concentración de sales se estima en un escaso 0,53%. Ya en el estuario salino la
concentración sube hasta el 32,60 como valor medio frente a La Orden, a 7-8 km del Canal del Padre Santo.
Las masas de aguas superficiales del ámbito del Plan presentan un alto contenido en metales pesados
y elevada acidez consecuencia de la naturaleza y condiciones de sus cuencas drenantes antes mencionadas.
Aunque gradualmente se van atenuando, estas condiciones son perfectamente apreciables en las aguas del
estuario. En efecto, la cuenca hidrográfica del río Odiel atraviesa la mencionada Faja Pirítica Ibérica, una de
las mayores provincias de sulfuros masivos polimetálicos del mundo en la que se desarrollan numerosas
explotaciones (Riotinto, Tharsis, Sotiel&) desde hace unos 3.000 años y en especial a partir de la segunda
mitad del siglo XIX. Se han inventariado unos 300 focos de contaminación por actividades mineras activas o
inactivas. Los procesos de drenaje ácido de origen natural junto con los derivados de las explotaciones
mineras fueron agravados por otra consecuencia de la explotación minera: las masivas deforestaciones
llevadas a cabo para satisfacer las necesidades energéticas de la actividad. Todo ello determina en gran
14
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00324565
El Plan Hidrológico de la demarcación hidrográfica del Tinto, Odiel y Piedras delimita en el ámbito del
Plan tres masas de agua superficial, a las que asigna la categoría de aguas de transición. Así pues,
básicamente se distingue la masa
ambas pertenecientes al tipo
masas de aguas de transición de baja renovación como son el Puerto de Huelva, masa que presenta una
pequeña zona de solapamiento con el ámbito del presente Plan (
del Padre Santo.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 149 - Martes, 5 de agosto de 2025
página 10967/35
el Paraje Natural en el municipio de Aljaraque, en la proximidad del núcleo de Corrales, consistente en una
instalación dedicada al tratamiento de mineral y su transporte por ferrocarril y actualmente totalmente
desmantelada. Este foco de contaminación del suelo y de las aguas subterráneas por diversos metales
pesados (As, Cd, Ni, Zn, Cu y Pb) fue objeto de corrección mediante estabilización química in situ y cubrición
con materiales aislantes mediante un proyecto aprobado en 2009. En el marco del Programa Andaluz de
Suelos Contaminados se ha establecido un seguimiento de la efectividad de este aislamiento, que se va a
prolongar a lo largo de 30 años desde su ejecución.
2.4.3 Hidrología y recursos hídricos
El río Odiel tiene una longitud aproximada de 140 km y una cuenca de 2.330 km 2. Su red drenante
atraviesa la denominada Faja Pirítica Ibérica, rica en sulfuros masivos polimetálicos y, en consecuencia,
plagada de numerosas explotaciones mineras desde tiempos históricos. La escasa pendiente del tramo final
del Odiel junto con el régimen mesomareal de este tramo de costa conforman la especial tipología del
estuario del Tinto-Odiel En sus marismas se observa una red dendrítica muy ramificada, con numerosos caños
y esteros, entre los que se encaja un conjunto de islas entre las que destacan la Isla de Saltés y la Isla de
Enmedio.
En consonancia con el clima mediterráneo de la cuenca, el río presenta una marcada irregularidad,
tanto estacional como interanual, pudiendo variar su caudal desde los 60-75 hm3 en los meses de diciembre a
febrero a menos de 0,3 hm3 en agosto. El rango medio de las mareas en el estuario es de 2,10 m, alcanzando
los 3,50 m en la marea viva media y apenas 0,70 m en las mareas muertas equinocciales. Estos factores, y en
especial su variabilidad temporal, afectan notablemente a la distribución y características de las aguas en la
marisma, y más concretamente a su salinidad, oxigenación, pH y capacidad de depuración. La salinidad es
inversamente proporcional a la distancia a la desembocadura. En el tramo que pasa por Gibraleón, justo al
inicio del estuario, la concentración de sales se estima en un escaso 0,53%. Ya en el estuario salino la
concentración sube hasta el 32,60 como valor medio frente a La Orden, a 7-8 km del Canal del Padre Santo.
Las masas de aguas superficiales del ámbito del Plan presentan un alto contenido en metales pesados
y elevada acidez consecuencia de la naturaleza y condiciones de sus cuencas drenantes antes mencionadas.
Aunque gradualmente se van atenuando, estas condiciones son perfectamente apreciables en las aguas del
estuario. En efecto, la cuenca hidrográfica del río Odiel atraviesa la mencionada Faja Pirítica Ibérica, una de
las mayores provincias de sulfuros masivos polimetálicos del mundo en la que se desarrollan numerosas
explotaciones (Riotinto, Tharsis, Sotiel&) desde hace unos 3.000 años y en especial a partir de la segunda
mitad del siglo XIX. Se han inventariado unos 300 focos de contaminación por actividades mineras activas o
inactivas. Los procesos de drenaje ácido de origen natural junto con los derivados de las explotaciones
mineras fueron agravados por otra consecuencia de la explotación minera: las masivas deforestaciones
llevadas a cabo para satisfacer las necesidades energéticas de la actividad. Todo ello determina en gran
14
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00324565
El Plan Hidrológico de la demarcación hidrográfica del Tinto, Odiel y Piedras delimita en el ámbito del
Plan tres masas de agua superficial, a las que asigna la categoría de aguas de transición. Así pues,
básicamente se distingue la masa
pequeña zona de solapamiento con el ámbito del presente Plan (