3. Otras disposiciones. . (2025/149-37)
Decreto 134/2025, de 30 de julio, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Marismas de Odiel y se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Paraje Natural Marismas del Odiel y de las Reservas Naturales Isla de Enmedio y Marisma de El Burro.
212 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 149 - Martes, 5 de agosto de 2025
página 10967/34

entramado de caños y entre ambos las consiguientes llanuras mareales. En la porción norte también se
encuentran albinas o llanos salares. Además de estas unidades mayoritarias, en el extremo sur existen bajos
arenosos y playas.
En un encuadre más amplio, el ámbito del Plan se encuentra inscrito en un entorno donde, además de
las formas mencionadas, se encuentran las marismas transformadas (relacionadas con la ciudad de Huelva y
su polo industrial) y los vestigios de la flecha litoral original al oeste de las infraestructuras costeras (espigón
de Punta Umbría y dique de Juan Carlos I). Las cotas más elevadas se relacionan con terrazas aluviales de
poca altura con terrenos más consolidados.
La Junta de Andalucía, en el ámbito de sus competencias, viene realizando desde hace varios años
diversas actuaciones dirigidas a la conservación y puesta en valor del patrimonio geológico y la geodiversidad
de Andalucía. La aprobación en 2010 de la Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de Geodiversidad, por
acuerdo de Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, ha supuesto un importante impulso en las políticas
de conservación, gestión y uso sostenible de la geodiversidad en Andalucía. Una de las actuaciones más
relevantes ha sido la elaboración del Inventario Andaluz de Georrecursos (IAG) en 2004 y su actualización en
2011 que, en virtud del artículo 9.10 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, queda integrado en el Inventario
Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.
El IAG incluye en el ámbito del Plan los georrecursos Isla de Saltés (código IAG 352) y Marisma de El
Burro (código IAG 351) , ambos dentro de la categoría geomorfológica e incluidas en el Contexto Geológico
Español de relevancia internacional (anexo Ley 42/2007, de 13 de diciembre) Ibérica=.
La Marisma de El Burro se corresponden con una amplia y típica extensión de marismas holocenas
situadas entre las poblaciones de Gibraleón y Huelva. Son frecuentes los canales mareales (esteros)
anastomosados y las islas fangosas. Esta parte alta del estuario del río Odiel es de componente fluvial, aunque
la amplitud de la onda de marea llega a esta zona muy aumentada. Los submedios sedimentarios que se
reconocen son los de canal fluvial, barras fluviales, llanura de inundación fluvial, canal mareal, borde de
canal, marisma salada, marisma estéril y llanura mareal.
La Isla de Saltés es una isla de estuario situada en la confluencia de la desembocadura de los ríos
Odiel y Tinto. Está formada por fangos mareales que rodean cordones de arenas y gravas con morfología de
gancho (El Almendral, El Acebuchal, La Cascajera y Cabezo Alto), en los que se encuentra fauna marina de
edad posterior a 3.200 años B.P. Su morfología original ha sido intensamente modificada a partir de la
construcción del dique Juan Carlos I y de su carretera de acceso, en 1977.
Por lo que respecta a los suelos, en el ámbito del Plan predominan los Planosoles, Regosoles y
Cambisoles, propios de terrenos llanos inundados periódicamente y con un mayor o menor desarrollo de los
horizontes edáficos (A, B y C), así como los Solonchalk, suelos salinos compuestos por material no
consolidado. En general, muestran una limitada aptitud agronómica, siendo utilizados fundamentalmente
como pastizales extensivos de baja carga, salvo los últimos, de muy baja capacidad de aprovechamiento.

1

Inventario Andaluz de Suelos Contaminados y Recuperaciones Voluntarias. Año 2021. Consejería de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Desarrollo Sostenible. Junta de Andalucía.

13

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00324565

En relación con la importante presión que supone la presencia de suelos contaminados, cabe señalar
que el Inventario de suelos contaminados1 incluye un emplazamiento declarado contaminado colindante con