3. Otras disposiciones. . (2025/149-37)
Decreto 134/2025, de 30 de julio, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Marismas de Odiel y se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Paraje Natural Marismas del Odiel y de las Reservas Naturales Isla de Enmedio y Marisma de El Burro.
212 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 149 - Martes, 5 de agosto de 2025
página 10967/33
Por último, el Plan Especial de Ordenación del Puerto de Huelva (PEOPH), aprobado por Resolución
de 26 de julio de 2000 de la Consejería de Obras Públicas y Transportes. Constituye la formalización normativa
de las determinaciones de carácter urbanístico para la Zona de Servicio del Puerto de Huelva en los Términos
Municipales de Huelva y Palos de la Frontera y coherentemente con el planeamiento urbanístico de los
respectivos municipios. Desarrolla lo contenido en el Plan de Utilización de los Espacios Portuarios (PUEP) del
puerto. Este plan establece para la zona del Dique Juan Carlos I su uso con actividades de protección y
mantenimiento de obras portuarias.
2.4 Características ecológicas
2.4.1 Clima
El clima en el litoral onubense se encuadra en el tipo mediterráneo subhúmedo con una marcada
influencia oceánica y se caracteriza por un régimen pluviométrico moderado, con totales anuales del orden de
500 mm. La sequía estival, como típico rasgo mediterráneo, se extiende desde el mes de junio hasta septiembre.
Las lluvias suelen alcanzar medias máximas en los meses de noviembre, diciembre y enero, aunque su régimen
es bastante irregular tanto anual como interanualmente.
Térmicamente, resulta destacable la influencia del mar en las temperaturas: los inviernos son suaves,
con temperaturas medias que en el mes más frío (enero) rondan los 11ºC. Los veranos son calurosos, aunque
no extremos, pues las medias de las máximas no suelen estar por encima de 31ºC.
Como corresponde a medios estuarinos, el régimen local de precipitaciones resulta menos
determinante de lo que cabría esperar debido al carácter mareal de buena parte del territorio y a la
importancia que tienen los procesos hidrogeológicos para las formaciones vegetales.
En cuanto al régimen eólico, cabe destacar la predominancia de los vientos de poniente,
especialmente por las tardes. Este parámetro que a su vez condiciona otros como el oleaje costero, junto con
la orientación de la costa resultan esenciales para entender los procesos geomorfológicos y ecológicos que
suceden en los espacios naturales protegidos del litoral de Huelva.
2.4.2 Geología, geomorfología y edafología
Las unidades geomorfológicas son propias de un estuario observándose una gradación de unidades y
formas típicas de este tipo de sistemas. En sentido estricto, se encuentra la marisma mareal surcada por un
12
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00324565
El ámbito del Plan se encuadra entre la Depresión del Guadalquivir y la desembocadura del Guadiana.
Los materiales que afloran son fundamentalmente cuaternarios, de origen detrítico: abundan los fangos de
marisma y depósitos fluviales de origen Holoceno, así como los depósitos arenosos ligados a la evolución de
la barra arenosa litoral. La configuración actual de la costa es reciente, ya determinada por el último ascenso
marino y la posterior colmatación de las amplias áreas de marisma que resultaron del mismo.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 149 - Martes, 5 de agosto de 2025
página 10967/33
Por último, el Plan Especial de Ordenación del Puerto de Huelva (PEOPH), aprobado por Resolución
de 26 de julio de 2000 de la Consejería de Obras Públicas y Transportes. Constituye la formalización normativa
de las determinaciones de carácter urbanístico para la Zona de Servicio del Puerto de Huelva en los Términos
Municipales de Huelva y Palos de la Frontera y coherentemente con el planeamiento urbanístico de los
respectivos municipios. Desarrolla lo contenido en el Plan de Utilización de los Espacios Portuarios (PUEP) del
puerto. Este plan establece para la zona del Dique Juan Carlos I su uso con actividades de protección y
mantenimiento de obras portuarias.
2.4 Características ecológicas
2.4.1 Clima
El clima en el litoral onubense se encuadra en el tipo mediterráneo subhúmedo con una marcada
influencia oceánica y se caracteriza por un régimen pluviométrico moderado, con totales anuales del orden de
500 mm. La sequía estival, como típico rasgo mediterráneo, se extiende desde el mes de junio hasta septiembre.
Las lluvias suelen alcanzar medias máximas en los meses de noviembre, diciembre y enero, aunque su régimen
es bastante irregular tanto anual como interanualmente.
Térmicamente, resulta destacable la influencia del mar en las temperaturas: los inviernos son suaves,
con temperaturas medias que en el mes más frío (enero) rondan los 11ºC. Los veranos son calurosos, aunque
no extremos, pues las medias de las máximas no suelen estar por encima de 31ºC.
Como corresponde a medios estuarinos, el régimen local de precipitaciones resulta menos
determinante de lo que cabría esperar debido al carácter mareal de buena parte del territorio y a la
importancia que tienen los procesos hidrogeológicos para las formaciones vegetales.
En cuanto al régimen eólico, cabe destacar la predominancia de los vientos de poniente,
especialmente por las tardes. Este parámetro que a su vez condiciona otros como el oleaje costero, junto con
la orientación de la costa resultan esenciales para entender los procesos geomorfológicos y ecológicos que
suceden en los espacios naturales protegidos del litoral de Huelva.
2.4.2 Geología, geomorfología y edafología
Las unidades geomorfológicas son propias de un estuario observándose una gradación de unidades y
formas típicas de este tipo de sistemas. En sentido estricto, se encuentra la marisma mareal surcada por un
12
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00324565
El ámbito del Plan se encuadra entre la Depresión del Guadalquivir y la desembocadura del Guadiana.
Los materiales que afloran son fundamentalmente cuaternarios, de origen detrítico: abundan los fangos de
marisma y depósitos fluviales de origen Holoceno, así como los depósitos arenosos ligados a la evolución de
la barra arenosa litoral. La configuración actual de la costa es reciente, ya determinada por el último ascenso
marino y la posterior colmatación de las amplias áreas de marisma que resultaron del mismo.