3. Otras disposiciones. . (2025/89-32)
Resolución de 25 de abril de 2025, de la Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Málaga, por la que se incoa el procedimiento para la inscripción, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, de la actividad de interés etnológico denominada Carpintería de Ribera en la provincia de Málaga.
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 89 - Martes, 13 de mayo de 2025
página 6527/6

alguna barca para modificar su eslora. Otra labor era la de preparar piezas como los remos,
los parales o los tornos, igualmente necesarios para el funcionamiento de las barcas.
Los espacios de trabajo: Astilleros y chambaos.
Como en el resto del litoral español, las pequeñas embarcaciones de pesca eran
construidas en instalaciones al aire libre a la orilla del mar, bajo un cobertizo de madera
y cañizo llamado chambao, algo favorecido en el caso de la costa malagueña por el
clima benigno en los que los carpinteros de ribera trabajaban generalmente con la ayuda
de dos o tres operarios. En el litoral de la provincia consta históricamente la existencia
de pequeños astilleros desde Sabinillas en Manilva, la rada de Estepona, Marbella,
Fuengirola, Torremolinos, Rincón de la Victoria, Torre del Mar, Caleta de Vélez, Torrox
hasta Nerja, pasando por la propia Málaga.
Desde la Edad Media, en esta ciudad ya se encuentran astilleros en la zona de
Atarazanas cuyo nombre proviene del vocablo árabe ad-dar as-sina’a, que significa «la
casa de la industria» o «casa de la fabricación», trasladándose a la otra margen del
río Guadalmedina, junto a las Torres de Fonseca, siguiendo la industria de anchovería,
formando el barrio de los Percheles. A partir de 1700 se realiza un edificio de pescadería
entre la nueva Alameda y la playa trasladándose a la Malagueta con posterioridad. Con
la crisis de la filoxera y la emigración de buena parte de la población hacia el litoral
desde finales del siglo XIX, el auge de la pesca, inicialmente como base de subsistencia,
y la demanda de materia prima por las industrias conserveras produce un impulso
de la industria de construcción naval en especial en la capital que iba más allá de las
embarcaciones pequeñas. Así entorno al Puerto de esta ciudad se establecieron con el
arranque del siglo XX verdaderos astilleros, como son Astilleros Soler, Ansorena y Garret,
Sociedad Pesquera Malagueña o Nuestra Señora del Carmen, que con el paso del tiempo
o bien se trasladaron a otros puntos del litoral ante el avance a los cambios urbanísticos,
cesaron su actividad o bien se reconvirtieron a la reparación de buques metálicos.
Actualmente las tres carpinterías de ribera en la provincia de cuya existencia se
tiene constancia se encuentran en ubicaciones diversas y albergadas en edificios
completamente diferentes sin una tipología edificatoria ni construcciones tradicionales
características que puedan llamarse propias o típicas de esta actividad, que revistan
valores patrimoniales dignos de protección, ya sea por su arquitectura o construcción
o por su destacado valor estético. La de José Pedro González se encuentra hoy en una
nave industrial al uso en Almogía, a 35 kilómetros tierra adentro, donde se construyen
actualmente el mayor número de barcas de jábega mediante técnicas tradicionales,
estuvo con anterioridad instalada en un cobertizo de estructura metálica en el Puerto
de Málaga; la de José Cruz, consistente en una carpa en un paseo marítimo urbano de
Torre del Mar, en Vélez-Málaga; y los Astilleros Nereo constituidos por varias naves que
conforman un patio en el barrio de Pedregalejo de Málaga, antaño de pescadores y hoy
dedicado al turismo y la hostelería.
En definitiva, gracias a la mejora en las comunicaciones y medios de transporte terrestres,
la actividad puede realizarse en cualquier ubicación geográfica independientemente de que
esta sea litoral o del interior, transportándose finalmente su producto al lugar en el cual se
le va a dar uso.
En conclusión, y por las razones expuestas, la inclusión de la actividad de carpintería
de ribera en la provincia de Málaga en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de
Andalucía no implica la protección de los edificios donde se realiza dicha actividad ni su
consideración como patrimonio cultural inmueble, ya que tienen un carácter y vocación
efímeros, no disponen de valores patrimoniales propios, ni existe una tipología asociada
o inherente a la misma.
IV. Ámbito de desarrollo de la actividad.
Como consecuencia de lo anteriormente expuesto la ejecución de la actividad
de interés etnológico, a tenor de las ubicaciones actuales de los carpinteros de ribera
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00320127

BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía