3. Otras disposiciones. . (2025/89-32)
Resolución de 25 de abril de 2025, de la Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Málaga, por la que se incoa el procedimiento para la inscripción, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, de la actividad de interés etnológico denominada Carpintería de Ribera en la provincia de Málaga.
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 89 - Martes, 13 de mayo de 2025
página 6527/3

A NE XO
I. Denominación.
Carpintería de Ribera en la provincia de Málaga.

III. Descripción de la actividad y datos históricos y etnológicos.
Agentes protagonistas.
Los carpinteros de ribera de la provincia de Málaga son los verdaderos artífices
de que se hayan preservado las distintas técnicas constructivas a través de la historia.
Remontándose probablemente a épocas ancestrales se tiene registro de su existencia
al menos desde el Siglo XVI a través de las distintas ordenanzas municipales y de
organizaciones gremiales desde el Siglo XVIII. Su máximo apogeo se alcanza entre
mediados del Siglo XIX y las primeras décadas del Siglo XX, pero la sobreexplotación
de la pesca y, finalmente, la veda de la misma para diversas especies en los años 80
del pasado siglo, abocan al abandono de las embarcaciones y al cierre de la mayoría de
los astilleros y chambaos. Solo el fomento reciente de los clubes de remo y regatas ha
podido mantener la actividad que en la actualidad se circunscribe a tres carpinteros de
ribera: José Pedro González en la pedanía de Arroyo Coche (Almogía); Francisco Cruz
López en la playa del Faro de Torre del Mar (Vélez-Málaga) y Alfonso Carlos SánchezGuitard López-Valera en los Astilleros Nereo, situados en calle Ferrari Blanco, 4, de la
barriada de Pedregalejo (Málaga).
Embarcaciones tradicionales.
Las embarcaciones tradicionales malagueñas son, principalmente, la jábega, la
buceta, el sardinal y la chalana. En la actualidad, tras la desaparición de las artes de
arrastre de bajura, las más numerosas son la jábega y la chalana debido a su utilización
para el remo deportivo y recreativo, siendo la presencia de sardinales y bucetas
prácticamente testimoniales.
La jábega o barca de jábega.
La barca de jábega, asociada antaño al arte de arrastre, es actualmente la más
numerosa en el litoral malagueño. El término jábega procede de la palabra árabe shakaba
que significa red. Fue definiendo unas características que fueron evolucionando hasta
establecer un modelo de embarcación que se mantuvo vigente en las costas malagueñas
y que es sobradamente conocido desde que existen testimonios fotográficos a partir de
finales del siglo XIX. Las barcas tenían un arqueo de 2 a 3 toneladas, una eslora de 7
a 9 metros y armaban de 7 a 9 remos, con tripulaciones de 10 a 12 hombres. Entre sus
peculiaridades mencionaba el botalón o pico en la proa, en el que se solía esculpir una
cabeza de serpiente; la sustitución del timón por una espadilla o remo grande apoyado
en el tragante o dragante; la quilla que no sobresale del casco y las carenas que permiten
que sean varadas manteniéndose derechas sobre sus parales; la roda de popa o codaste,
de forma curvada y que servía para colgar las levas y las caloneras, mientras que la roda
de proa se remata con un caperol. La jábega siempre lleva pintados en las amuras unos
grandes ojos y va adornada con colores vivos y brillantes y con figuras de sirenas, mujeres
o flores, muestras de arte popular. Las barcas estaban adaptadas a las condiciones
especiales de las playas malagueñas, lo que constituye un caso de diseño popular basado
no solo en la función sino también en el medio en el que desarrollaban su labor.
Aparte de otras características técnicas y constructivas, dos de los elementos más
llamativos y simbólicos de las barcas de jábega es la presencia de ojos pintados en las
amuras y el remate del pico en forma de serpiente. Precisamente el uso de los ojos como
uno de los principales elementos identificativos de las barcas de jábega las conecta con
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00320127

II. Localización.
Provincia: Málaga