Disposiciones generales. . (2025/86-1)
Orden de 30 de abril de 2025, por la que se regulan las enseñanzas de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
117 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
CONSEJERÍA DE LA PRESIDENCIA, ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E INTERIOR
Secretaría General Técnica
ANEXO II y III
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA:
Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional
ORGANISMO:
Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa
Número 86 - Jueves, 8 de mayo de 2025
página 6245/57
Hoja 58 de 129
obras leídas que promuevan el interés por construir
la interpretación de las obras y establecer
conexiones entre textos.
ACM.2.C.2.8. Lectura expresiva, dramatización y
recitación de los textos atendiendo a los procesos
de comprensión, apropiación y oralización
implicados.
ACM.2.C.2.9. Creación de textos a partir de la
apropiación de las convenciones del lenguaje
literario y en referencia a modelos dados.
E. Comunicación en Lengua Extranjera
ACM.1.E.1. Autoconfianza. El error como
instrumento
de
mejora.
Estrategias
de
autorreparación como forma de progreso en el
aprendizaje de la lengua extranjera.
ACM.1.E.2. Estrategias básicas para planificar,
ejecutar, controlar y reparar la producción,
coproducción, y comprensión de textos orales,
escritos y multimodales, así como aplicar técnicas
para extraer e interpretar las ideas principales y
secundarias de estos textos.
ACM.1.E.3. Conocimientos, destrezas y actitudes
que permitan detectar y colaborar en actividades de
mediación en situaciones cotidianas sencillas.
ACM.1.E.4. Funciones comunicativas básicas
adecuadas al ámbito y al contexto comunicativo:
saludar, despedirse, presentar y presentarse;
describir personas, objetos y lugares; situar eventos
en el tiempo; situar objetos, personas y lugares en el
espacio; pedir e intercambiar información sobre
cuestiones cotidianas; dar y pedir instrucciones y
órdenes; ofrecer, aceptar y rechazar ayuda,
proposiciones o sugerencias; expresar parcialmente
el gusto o el interés y emociones básicas; narrar
acontecimientos pasados, describir situaciones
presentes, y enunciar sucesos futuros; expresar la
opinión, la posibilidad, la capacidad, la obligación y
la prohibición.
ACM.1.E.5. Modelos contextuales y géneros
discursivos básicos en la comprensión, producción
y coproducción de textos orales, escritos y
multimodales, breves y sencillos, literarios y no
literarios de los ámbitos personal, social, formativo
y profesional del alumnado.
ACM.1.E.6. Unidades lingüísticas básicas y
D. Reflexión sobre la lengua
ACM.2.D.1. Estrategias de construcción guiada de
conclusiones propias sobre el sistema lingüístico.
Observación, comparación y clasificación de
unidades
comunicativas.
Manipulación de
estructuras,
formulación
de
hipótesis,
contraejemplos, generalizaciones y contraste entre
lenguas, con el uso del metalenguaje específico.
ACM.2.D.2. Diferencias relevantes e intersecciones
entre lengua oral y lengua escrita atendiendo a
aspectos sintácticos, léxicos y pragmáticos.
ACM.2.D.3. Reconocimiento de la lengua como
sistema y de sus unidades básicas teniendo en
cuenta los diferentes niveles: el sonido y sistema de
escritura, las palabras (forma y significado), su
organización en el discurso (orden de las palabras,
componentes de las oraciones o conexión entre los
significados).
ACM.2.D.4. Distinción entre la forma (categoría
gramatical) y la función de las palabras (funciones
sintácticas de la oración simple) y consolidación de
los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para
el cambio de categoría.
ACM.2.D.5. Relación entre los esquemas semántico
y sintáctico de la oración simple. Observación y
transformación de enunciados de acuerdo con
estos esquemas y uso de la terminología sintáctica
necesaria. Oraciones impersonales, activas y
pasivas. Distinción, por la naturaleza del predicado,
de la estructura de la oración copulativa y
predicativa. Distinción y reconocimiento de los
principales complementos verbales y no verbales.
Identificación y análisis de diferentes tipos de
oraciones predicativas: transitivas, intransitivas,
pasivas, reflexivas, recíprocas e impersonales. El
00319845
formación de palabras. Reflexión sobre los cambios
en su significado, las relaciones semánticas entre
palabras y sus valores denotativos y connotativos
en función del contexto y el propósito
comunicativo. Sinonimia y antonimia, monosemia y
polisemia. El cambio semántico: metáfora,
metonimia, palabras tabú y eufemismos.
ACM.1.D.6. Estrategias de uso progresivamente
autónomo de diccionarios y manuales de gramática
para obtener información gramatical básica.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
Secretaría General Técnica
ANEXO II y III
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA:
Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional
ORGANISMO:
Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa
Número 86 - Jueves, 8 de mayo de 2025
página 6245/57
Hoja 58 de 129
obras leídas que promuevan el interés por construir
la interpretación de las obras y establecer
conexiones entre textos.
ACM.2.C.2.8. Lectura expresiva, dramatización y
recitación de los textos atendiendo a los procesos
de comprensión, apropiación y oralización
implicados.
ACM.2.C.2.9. Creación de textos a partir de la
apropiación de las convenciones del lenguaje
literario y en referencia a modelos dados.
E. Comunicación en Lengua Extranjera
ACM.1.E.1. Autoconfianza. El error como
instrumento
de
mejora.
Estrategias
de
autorreparación como forma de progreso en el
aprendizaje de la lengua extranjera.
ACM.1.E.2. Estrategias básicas para planificar,
ejecutar, controlar y reparar la producción,
coproducción, y comprensión de textos orales,
escritos y multimodales, así como aplicar técnicas
para extraer e interpretar las ideas principales y
secundarias de estos textos.
ACM.1.E.3. Conocimientos, destrezas y actitudes
que permitan detectar y colaborar en actividades de
mediación en situaciones cotidianas sencillas.
ACM.1.E.4. Funciones comunicativas básicas
adecuadas al ámbito y al contexto comunicativo:
saludar, despedirse, presentar y presentarse;
describir personas, objetos y lugares; situar eventos
en el tiempo; situar objetos, personas y lugares en el
espacio; pedir e intercambiar información sobre
cuestiones cotidianas; dar y pedir instrucciones y
órdenes; ofrecer, aceptar y rechazar ayuda,
proposiciones o sugerencias; expresar parcialmente
el gusto o el interés y emociones básicas; narrar
acontecimientos pasados, describir situaciones
presentes, y enunciar sucesos futuros; expresar la
opinión, la posibilidad, la capacidad, la obligación y
la prohibición.
ACM.1.E.5. Modelos contextuales y géneros
discursivos básicos en la comprensión, producción
y coproducción de textos orales, escritos y
multimodales, breves y sencillos, literarios y no
literarios de los ámbitos personal, social, formativo
y profesional del alumnado.
ACM.1.E.6. Unidades lingüísticas básicas y
D. Reflexión sobre la lengua
ACM.2.D.1. Estrategias de construcción guiada de
conclusiones propias sobre el sistema lingüístico.
Observación, comparación y clasificación de
unidades
comunicativas.
Manipulación de
estructuras,
formulación
de
hipótesis,
contraejemplos, generalizaciones y contraste entre
lenguas, con el uso del metalenguaje específico.
ACM.2.D.2. Diferencias relevantes e intersecciones
entre lengua oral y lengua escrita atendiendo a
aspectos sintácticos, léxicos y pragmáticos.
ACM.2.D.3. Reconocimiento de la lengua como
sistema y de sus unidades básicas teniendo en
cuenta los diferentes niveles: el sonido y sistema de
escritura, las palabras (forma y significado), su
organización en el discurso (orden de las palabras,
componentes de las oraciones o conexión entre los
significados).
ACM.2.D.4. Distinción entre la forma (categoría
gramatical) y la función de las palabras (funciones
sintácticas de la oración simple) y consolidación de
los procedimientos léxicos (afijos) y sintácticos para
el cambio de categoría.
ACM.2.D.5. Relación entre los esquemas semántico
y sintáctico de la oración simple. Observación y
transformación de enunciados de acuerdo con
estos esquemas y uso de la terminología sintáctica
necesaria. Oraciones impersonales, activas y
pasivas. Distinción, por la naturaleza del predicado,
de la estructura de la oración copulativa y
predicativa. Distinción y reconocimiento de los
principales complementos verbales y no verbales.
Identificación y análisis de diferentes tipos de
oraciones predicativas: transitivas, intransitivas,
pasivas, reflexivas, recíprocas e impersonales. El
00319845
formación de palabras. Reflexión sobre los cambios
en su significado, las relaciones semánticas entre
palabras y sus valores denotativos y connotativos
en función del contexto y el propósito
comunicativo. Sinonimia y antonimia, monosemia y
polisemia. El cambio semántico: metáfora,
metonimia, palabras tabú y eufemismos.
ACM.1.D.6. Estrategias de uso progresivamente
autónomo de diccionarios y manuales de gramática
para obtener información gramatical básica.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja