Disposiciones generales. . (2025/86-1)
Orden de 30 de abril de 2025, por la que se regulan las enseñanzas de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
117 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
CONSEJERÍA DE LA PRESIDENCIA, ADMINISTRACIÓN PÚBLICA E INTERIOR
Secretaría General Técnica
ANEXO II y III
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA:
Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional
ORGANISMO:
Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa
diversificados, de la interpretación y valoración
personal de obras y fragmentos literarios.
ACM.1.C.2.6. Lectura con perspectiva de género.
ACM.1.C.2.7. Lectura expresiva, dramatización y
recitación de los textos atendiendo a los procesos
de comprensión, apropiación y oralización
implicados.
ACM.1.C.2.8. Creación de textos a partir de la
apropiación de las convenciones del lenguaje
literario y en referencia a modelos dados.
página 6245/56
Hoja 57 de 129
literatura española: la literatura medieval, el Siglo
de Oro, el Renacimiento y el Barroco. El patrimonio
literario nacional y universal del siglo XVIII hasta la
actualidad. La Literatura de autores y autoras
andaluces del siglo XX y XXI, dándole especial
relevancia a los escritores/as designados desde el
año 2000 por la comisión del Centro andaluz de las
Letras como autor del Año y Nuevo Clásico Andaluz
a los autores del año y al autor clásico de Andalucía
designado por el Centro Andaluz de las Letras, como
referentes literarios culturales de nuestra tierra.
Lectura de obras y fragmentos relevantes de la
literatura juvenil contemporánea y del patrimonio
literario andaluz, nacional y universal, inscritas en
itinerarios temáticos o de género, que incluyan la
presencia de autoras y autores. Juan Ramón
Jiménez, Federico García Lorca, Luis de Góngora,
María Zambrano, Elio Antonio de Nebrija, entre
otros.
ACM.2.C.2.2.
Estrategias
de
construcción
compartida de la interpretación de las obras.
Discusiones o conversaciones literarias, con la
incorporación progresiva de metalenguaje
específico.
ACM.2.C.2.3. Relación entre los elementos
constitutivos del género literario y la construcción
del sentido de la obra. Efectos de sus recursos
expresivos en la recepción.
ACM.2.C.2.4. Estrategias de utilización de
información sociohistórica, cultural y artística
básica para construir la interpretación de las obras
literarias.
ACM.2.C.2.5. Relación y comparación de los textos
leídos con otros textos orales, escritos o
multimodales, con otras manifestaciones artísticas
y culturales, como el flamenco, y con las nuevas
formas de ficción en función de temas, tópicos,
estructuras y lenguajes. Elementos de continuidad
y ruptura.
ACM.2.C.2.6. Estrategias para interpretar obras y
fragmentos literarios a partir de la integración de los
diferentes aspectos analizados y atendiendo a los
valores culturales, éticos y estéticos presentes en
los textos. Lectura con perspectiva de género.
ACM.2.C.2.7. Procesos de indagación en torno a las
00319845
D. Reflexión sobre la lengua
ACM.1.D.1. Observación de las diferencias
relevantes entre lengua oral y lengua escrita.
ACM.1.D.2. Aproximación a la lengua como sistema
y a sus unidades básicas teniendo en cuenta los
diferentes niveles: el sonido y sistema de escritura,
las palabras (forma y significado), su organización
en el discurso (orden de las palabras, componentes
de las oraciones o conexión entre los significados).
ACM.1.D.3. Distinción entre la forma (categoría
gramatical) y la función de las palabras (funciones
sintácticas), y conocimiento de los procedimientos
léxicos (afijos) y sintácticos para el cambio de
categoría. Las palabras variables: el nombre, el
adjetivo, los determinantes, los pronombres y el
verbo. Las palabras invariables: el adverbio, la
preposición, la conjunción y la interjección. Uso
coherente de las formas verbales en los textos.
Correlación temporal en la coordinación y
subordinación de oraciones, y en el discurso
relatado.
ACM.1.D.4. Relación entre los esquemas semántico
y sintáctico de la oración simple. Observación y
transformación de enunciados de acuerdo con
estos esquemas y uso de la terminología sintáctica
necesaria. Orden de las palabras y concordancia. El
sujeto y su identificación. El predicado:
diferenciación e identificación de los distintos tipos.
Oraciones
unimembres.
Distinción
y
reconocimiento del complemento directo,
indirecto, circunstancial, de régimen y del
complemento predicativo. Oraciones activas y
pasivas. Transformación de oraciones activas en
pasivas.
ACM.1.D.5. Procedimientos de adquisición y
Número 86 - Jueves, 8 de mayo de 2025
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
Secretaría General Técnica
ANEXO II y III
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
CONSEJERÍA, ENTIDAD, EMPRESA:
Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional
ORGANISMO:
Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa
diversificados, de la interpretación y valoración
personal de obras y fragmentos literarios.
ACM.1.C.2.6. Lectura con perspectiva de género.
ACM.1.C.2.7. Lectura expresiva, dramatización y
recitación de los textos atendiendo a los procesos
de comprensión, apropiación y oralización
implicados.
ACM.1.C.2.8. Creación de textos a partir de la
apropiación de las convenciones del lenguaje
literario y en referencia a modelos dados.
página 6245/56
Hoja 57 de 129
literatura española: la literatura medieval, el Siglo
de Oro, el Renacimiento y el Barroco. El patrimonio
literario nacional y universal del siglo XVIII hasta la
actualidad. La Literatura de autores y autoras
andaluces del siglo XX y XXI, dándole especial
relevancia a los escritores/as designados desde el
año 2000 por la comisión del Centro andaluz de las
Letras como autor del Año y Nuevo Clásico Andaluz
a los autores del año y al autor clásico de Andalucía
designado por el Centro Andaluz de las Letras, como
referentes literarios culturales de nuestra tierra.
Lectura de obras y fragmentos relevantes de la
literatura juvenil contemporánea y del patrimonio
literario andaluz, nacional y universal, inscritas en
itinerarios temáticos o de género, que incluyan la
presencia de autoras y autores. Juan Ramón
Jiménez, Federico García Lorca, Luis de Góngora,
María Zambrano, Elio Antonio de Nebrija, entre
otros.
ACM.2.C.2.2.
Estrategias
de
construcción
compartida de la interpretación de las obras.
Discusiones o conversaciones literarias, con la
incorporación progresiva de metalenguaje
específico.
ACM.2.C.2.3. Relación entre los elementos
constitutivos del género literario y la construcción
del sentido de la obra. Efectos de sus recursos
expresivos en la recepción.
ACM.2.C.2.4. Estrategias de utilización de
información sociohistórica, cultural y artística
básica para construir la interpretación de las obras
literarias.
ACM.2.C.2.5. Relación y comparación de los textos
leídos con otros textos orales, escritos o
multimodales, con otras manifestaciones artísticas
y culturales, como el flamenco, y con las nuevas
formas de ficción en función de temas, tópicos,
estructuras y lenguajes. Elementos de continuidad
y ruptura.
ACM.2.C.2.6. Estrategias para interpretar obras y
fragmentos literarios a partir de la integración de los
diferentes aspectos analizados y atendiendo a los
valores culturales, éticos y estéticos presentes en
los textos. Lectura con perspectiva de género.
ACM.2.C.2.7. Procesos de indagación en torno a las
00319845
D. Reflexión sobre la lengua
ACM.1.D.1. Observación de las diferencias
relevantes entre lengua oral y lengua escrita.
ACM.1.D.2. Aproximación a la lengua como sistema
y a sus unidades básicas teniendo en cuenta los
diferentes niveles: el sonido y sistema de escritura,
las palabras (forma y significado), su organización
en el discurso (orden de las palabras, componentes
de las oraciones o conexión entre los significados).
ACM.1.D.3. Distinción entre la forma (categoría
gramatical) y la función de las palabras (funciones
sintácticas), y conocimiento de los procedimientos
léxicos (afijos) y sintácticos para el cambio de
categoría. Las palabras variables: el nombre, el
adjetivo, los determinantes, los pronombres y el
verbo. Las palabras invariables: el adverbio, la
preposición, la conjunción y la interjección. Uso
coherente de las formas verbales en los textos.
Correlación temporal en la coordinación y
subordinación de oraciones, y en el discurso
relatado.
ACM.1.D.4. Relación entre los esquemas semántico
y sintáctico de la oración simple. Observación y
transformación de enunciados de acuerdo con
estos esquemas y uso de la terminología sintáctica
necesaria. Orden de las palabras y concordancia. El
sujeto y su identificación. El predicado:
diferenciación e identificación de los distintos tipos.
Oraciones
unimembres.
Distinción
y
reconocimiento del complemento directo,
indirecto, circunstancial, de régimen y del
complemento predicativo. Oraciones activas y
pasivas. Transformación de oraciones activas en
pasivas.
ACM.1.D.5. Procedimientos de adquisición y
Número 86 - Jueves, 8 de mayo de 2025
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja