Disposiciones generales. . (2025/86-1)
Orden de 30 de abril de 2025, por la que se regulan las enseñanzas de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
117 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 86 - Jueves, 8 de mayo de 2025
página 6245/50
6. Seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes de manera
progresivamente autónoma, evaluando su fiabilidad y pertinencia en función de los
objetivos de lectura y evitando los riesgos de manipulación y desinformación, e integrarla
y transformarla en conocimiento, para comunicarla desde un punto de vista crítico y
personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual.
El acceso a la información no garantiza por sí mismo el conocimiento, entendido como
principio estructurador de la sociedad moderna y herramienta esencial para hacer frente
a los retos del siglo XXI. Por ello, es imprescindible que el alumnado adquiera habilidades
y destrezas para transformar la información en conocimiento, reconociendo cuándo se
necesita, dónde buscarla, cómo gestionarla, evaluarla y comunicarla, adoptando un
punto de vista crítico y personal y evidenciando, por tanto, una actitud ética y responsable
con la propiedad intelectual y con la identidad digital. Se debe procurar que el alumnado,
individualmente o de forma cooperativa, consulte fuentes de información variadas,
fiables y seguras, en contextos sociales o académicos, para la realización de trabajos o
proyectos de investigación, desarrollando la creatividad y la adecuación al contexto en la
difusión de su nuevo aprendizaje.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL3, CD1, CD2, CD3, CD4, CPSAA4, CC2, CE3.
Criterios de evaluación.
Nivel I.
Competencia específica 2.
2.1. Comprender el sentido global, la estructura, la información más relevante y la
intención del emisor en textos orales y multimodales sencillos de diferentes ámbitos,
tanto en lengua castellana como en lengua extranjera, desarrollando progresivamente
destrezas específicas para la comprensión e interpretación de mensajes orales, desde
las más básicas a las más avanzadas.
2.2. Interpretar y valorar el contenido de los textos orales y multimodales de manera
progresivamente autónoma tanto en lengua castellana como en lengua extranjera,
relacionándolos con temas de relevancia social, relaciones interpersonales y de los
medios de comunicación, apreciando en lengua castellana la idoneidad del canal y los
procedimientos para evitar la manipulación y la desinformación.
2.3. Comprender e interpretar en lengua castellana el sentido global, la estructura,
la información más relevante y la intención del emisor de textos escritos y multimodales
sencillos de diferentes ámbitos que respondan a diversos propósitos de lectura y
reflexionar con sentido crítico sobre su forma y contenido, así como comprender
progresivamente textos breves y sencillos en lengua extranjera sobre temas frecuentes
y cotidianos, de relevancia personal, de interés público y próximos a la experiencia del
alumnado.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00319845
Competencia específica 1.
1.1. Reconocer las lenguas de España y las variedades dialectales del español, con
atención especial a la modalidad lingüística andaluza, identificando algunas nociones
básicas de las lenguas, tanto de España como extranjeras del alumnado, y contrastando
algunos de sus rasgos en manifestaciones orales, escritas y multimodales.
1.2. Identificar prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto y
valoración de la riqueza cultural, lingüística y dialectal, aceptando la diversidad lingüística
como fuente de cultura y enriquecimiento personal, aplicando, a través de su uso,
estrategias para comprender la diversidad lingüística como instrumento de intercambio
cultural, rechazando cualquier tipo de discriminación, prejuicio y estereotipo en contextos
comunicativos cotidianos y fomentando la convivencia.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 86 - Jueves, 8 de mayo de 2025
página 6245/50
6. Seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes de manera
progresivamente autónoma, evaluando su fiabilidad y pertinencia en función de los
objetivos de lectura y evitando los riesgos de manipulación y desinformación, e integrarla
y transformarla en conocimiento, para comunicarla desde un punto de vista crítico y
personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual.
El acceso a la información no garantiza por sí mismo el conocimiento, entendido como
principio estructurador de la sociedad moderna y herramienta esencial para hacer frente
a los retos del siglo XXI. Por ello, es imprescindible que el alumnado adquiera habilidades
y destrezas para transformar la información en conocimiento, reconociendo cuándo se
necesita, dónde buscarla, cómo gestionarla, evaluarla y comunicarla, adoptando un
punto de vista crítico y personal y evidenciando, por tanto, una actitud ética y responsable
con la propiedad intelectual y con la identidad digital. Se debe procurar que el alumnado,
individualmente o de forma cooperativa, consulte fuentes de información variadas,
fiables y seguras, en contextos sociales o académicos, para la realización de trabajos o
proyectos de investigación, desarrollando la creatividad y la adecuación al contexto en la
difusión de su nuevo aprendizaje.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL3, CD1, CD2, CD3, CD4, CPSAA4, CC2, CE3.
Criterios de evaluación.
Nivel I.
Competencia específica 2.
2.1. Comprender el sentido global, la estructura, la información más relevante y la
intención del emisor en textos orales y multimodales sencillos de diferentes ámbitos,
tanto en lengua castellana como en lengua extranjera, desarrollando progresivamente
destrezas específicas para la comprensión e interpretación de mensajes orales, desde
las más básicas a las más avanzadas.
2.2. Interpretar y valorar el contenido de los textos orales y multimodales de manera
progresivamente autónoma tanto en lengua castellana como en lengua extranjera,
relacionándolos con temas de relevancia social, relaciones interpersonales y de los
medios de comunicación, apreciando en lengua castellana la idoneidad del canal y los
procedimientos para evitar la manipulación y la desinformación.
2.3. Comprender e interpretar en lengua castellana el sentido global, la estructura,
la información más relevante y la intención del emisor de textos escritos y multimodales
sencillos de diferentes ámbitos que respondan a diversos propósitos de lectura y
reflexionar con sentido crítico sobre su forma y contenido, así como comprender
progresivamente textos breves y sencillos en lengua extranjera sobre temas frecuentes
y cotidianos, de relevancia personal, de interés público y próximos a la experiencia del
alumnado.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00319845
Competencia específica 1.
1.1. Reconocer las lenguas de España y las variedades dialectales del español, con
atención especial a la modalidad lingüística andaluza, identificando algunas nociones
básicas de las lenguas, tanto de España como extranjeras del alumnado, y contrastando
algunos de sus rasgos en manifestaciones orales, escritas y multimodales.
1.2. Identificar prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto y
valoración de la riqueza cultural, lingüística y dialectal, aceptando la diversidad lingüística
como fuente de cultura y enriquecimiento personal, aplicando, a través de su uso,
estrategias para comprender la diversidad lingüística como instrumento de intercambio
cultural, rechazando cualquier tipo de discriminación, prejuicio y estereotipo en contextos
comunicativos cotidianos y fomentando la convivencia.