Disposiciones generales. . (2025/86-1)
Orden de 30 de abril de 2025, por la que se regulan las enseñanzas de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
117 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 86 - Jueves, 8 de mayo de 2025
página 6245/49
La utilización efectiva de las lenguas requiere un conocimiento básico sobre su
funcionamiento. Sin perder de vista la importancia de la funcionalidad comunicativa como
principal referente en la enseñanza de las lenguas, sí es importante que el alumnado
conozca y sepa emplear una terminología adecuada en su reflexión lingüística, y no como
un fin en sí mismo, sino como una manera de facilitar, precisamente, la comunicación. Es
decir, el estudio sistemático de las lenguas, por un lado, debe promover la competencia
metalingüística del alumnado y, por otro lado, debe vincularse con usos reales
propios de los hablantes, mediante la utilización y análisis de textos orales y escritos
contextualizados. Además, debemos procurar que se establezcan puntos de unión en el
conocimiento gramatical, en sus niveles morfosintáctico, semántico y pragmático, entre la
lengua castellana y la lengua extranjera, analizando sus semejanzas y diferencias con el
fin de ampliar los conocimientos en ambas lenguas.
Del mismo modo, se deben abordar estrategias comunicativas comunes, para dotar
de un sentido práctico, y sobre todo, funcional, al aprendizaje del alumnado. Para ello
hay que partir de la observación del significado y la función que las formas lingüísticas
adquieren en el discurso, para llegar a la generalización y a la sistematización a partir de
la manipulación de enunciados, el contraste entre oraciones, la formulación de hipótesis
y de reglas, el uso de contraejemplos o la conexión con otros fenómenos lingüísticos. En
definitiva, se pretende estimular la reflexión metalingüística e interlingüística para que los
estudiantes puedan pensar y hablar sobre la lengua de manera que ese conocimiento
revierta en una mejora de las producciones propias y en una mejor comprensión e
interpretación crítica de las producciones ajenas.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL1, CCL2, CD2, CP2, STEM1, STEM2, CPSAA4, CPSAA1, CPSAA5.
5. Seleccionar, leer, interpretar y valorar, de manera progresivamente autónoma,
obras diversas como fuente de placer y conocimiento, configurando un itinerario lector
propio, compartiendo experiencias de lecturas, y haciendo hincapié en obras o fragmentos
literarios del patrimonio andaluz, nacional y universal, para reconocer la literatura como
manifestación artística a través de la historia y para disfrutar de la dimensión social de
esta actividad.
Desarrollar esta competencia implica recorrer un camino de progreso planificado,
que pasa por la dedicación de un tiempo periódico y constante de lectura individual,
acompañado de estrategias y andamiajes adecuados para configurar la autonomía
y la identidad lectora. Es esencial la configuración de un corpus de textos adecuado,
principalmente teniendo en cuenta la tradición literaria andaluza, formado por obras de
calidad que fomenten tanto la lectura autónoma como el enriquecimiento de la experiencia
personal de lectura, junto a la posibilidad de configurar una comunidad de lectores con
referentes compartidos que incluya el contacto con formas literarias actuales, impresas y
digitales.
Esta competencia ha de desarrollar habilidades de interpretación que favorezcan el
acceso a obras literarias cada vez más complejas, propiciando la comprensión profunda
del texto, ahondando progresivamente en una lectura que supere lo superficial para
adentrarse en la intención y motivación del autor del texto, la verbalización de juicios de
valor cada vez más argumentados y la construcción de un mapa cultural que conjugue
los horizontes nacionales con los europeos y universales y las obras literarias con otras
manifestaciones artísticas. Constatar la pervivencia de universales temáticos y formales
que atraviesan épocas y contextos culturales implica privilegiar un enfoque intertextual, al
tiempo que propiciar la creación de textos de intención literaria favorece la apropiación de
las convenciones formales de los diversos géneros.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL1, CCL2, CCL4, CD3, CPSAA1, CPSAA3, CC1, CCEC1, CCEC2, CCEC3,
CCEC4.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00319845
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 6245/49
La utilización efectiva de las lenguas requiere un conocimiento básico sobre su
funcionamiento. Sin perder de vista la importancia de la funcionalidad comunicativa como
principal referente en la enseñanza de las lenguas, sí es importante que el alumnado
conozca y sepa emplear una terminología adecuada en su reflexión lingüística, y no como
un fin en sí mismo, sino como una manera de facilitar, precisamente, la comunicación. Es
decir, el estudio sistemático de las lenguas, por un lado, debe promover la competencia
metalingüística del alumnado y, por otro lado, debe vincularse con usos reales
propios de los hablantes, mediante la utilización y análisis de textos orales y escritos
contextualizados. Además, debemos procurar que se establezcan puntos de unión en el
conocimiento gramatical, en sus niveles morfosintáctico, semántico y pragmático, entre la
lengua castellana y la lengua extranjera, analizando sus semejanzas y diferencias con el
fin de ampliar los conocimientos en ambas lenguas.
Del mismo modo, se deben abordar estrategias comunicativas comunes, para dotar
de un sentido práctico, y sobre todo, funcional, al aprendizaje del alumnado. Para ello
hay que partir de la observación del significado y la función que las formas lingüísticas
adquieren en el discurso, para llegar a la generalización y a la sistematización a partir de
la manipulación de enunciados, el contraste entre oraciones, la formulación de hipótesis
y de reglas, el uso de contraejemplos o la conexión con otros fenómenos lingüísticos. En
definitiva, se pretende estimular la reflexión metalingüística e interlingüística para que los
estudiantes puedan pensar y hablar sobre la lengua de manera que ese conocimiento
revierta en una mejora de las producciones propias y en una mejor comprensión e
interpretación crítica de las producciones ajenas.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL1, CCL2, CD2, CP2, STEM1, STEM2, CPSAA4, CPSAA1, CPSAA5.
5. Seleccionar, leer, interpretar y valorar, de manera progresivamente autónoma,
obras diversas como fuente de placer y conocimiento, configurando un itinerario lector
propio, compartiendo experiencias de lecturas, y haciendo hincapié en obras o fragmentos
literarios del patrimonio andaluz, nacional y universal, para reconocer la literatura como
manifestación artística a través de la historia y para disfrutar de la dimensión social de
esta actividad.
Desarrollar esta competencia implica recorrer un camino de progreso planificado,
que pasa por la dedicación de un tiempo periódico y constante de lectura individual,
acompañado de estrategias y andamiajes adecuados para configurar la autonomía
y la identidad lectora. Es esencial la configuración de un corpus de textos adecuado,
principalmente teniendo en cuenta la tradición literaria andaluza, formado por obras de
calidad que fomenten tanto la lectura autónoma como el enriquecimiento de la experiencia
personal de lectura, junto a la posibilidad de configurar una comunidad de lectores con
referentes compartidos que incluya el contacto con formas literarias actuales, impresas y
digitales.
Esta competencia ha de desarrollar habilidades de interpretación que favorezcan el
acceso a obras literarias cada vez más complejas, propiciando la comprensión profunda
del texto, ahondando progresivamente en una lectura que supere lo superficial para
adentrarse en la intención y motivación del autor del texto, la verbalización de juicios de
valor cada vez más argumentados y la construcción de un mapa cultural que conjugue
los horizontes nacionales con los europeos y universales y las obras literarias con otras
manifestaciones artísticas. Constatar la pervivencia de universales temáticos y formales
que atraviesan épocas y contextos culturales implica privilegiar un enfoque intertextual, al
tiempo que propiciar la creación de textos de intención literaria favorece la apropiación de
las convenciones formales de los diversos géneros.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL1, CCL2, CCL4, CD3, CPSAA1, CPSAA3, CC1, CCEC1, CCEC2, CCEC3,
CCEC4.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00319845
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía