Disposiciones generales. . (2025/86-1)
Orden de 30 de abril de 2025, por la que se regulan las enseñanzas de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
117 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 86 - Jueves, 8 de mayo de 2025
página 6245/48

3. Producir textos orales, escritos y multimodales en lengua castellana y lengua
extranjera con creciente autonomía, fluidez y corrección, respondiendo a los propósitos
comunicativos y siendo respetuosos con las normas de cortesía, para construir
conocimiento, establecer vínculos personales e intervenir de manera activa e informada
en diferentes contextos sociales.
El desarrollo de la competencia comunicativa conlleva la atención a los usos orales,
en contextos diversificados y significativos, donde la interacción haga posible la reflexión
sobre los diversos usos lingüísticos. Esta interacción supone el conocimiento de una
serie de estrategias para tomar la palabra, cederla, desarrollar la escucha activa, sin
la cuales es imposible avanzar en el diálogo, expresarse con fluidez, claridad y tono y
registro adecuados, así como poner en juego el aprendizaje y aplicación de las normas y
principios que rigen la cortesía lingüística y la etiqueta digital para preparar al alumnado
en el ejercicio de una ciudadanía democrática, responsable, respetuosa, segura y activa.
Todo este proceso atenderá a una gradación en la dificultad tanto de temas como de
situaciones, teniendo en cuenta el nivel comunicativo tanto en lengua castellana como
en lengua extranjera, cuyo objetivo último es el mismo: la necesidad de que el alumnado
comprenda la intención comunicativa de su interlocutor y que desarrolle unas habilidades
que le conviertan en individuos competentes.
Por su parte, saber escribir significa hoy hacerlo en diferentes soportes y formatos,
muchos de ellos de carácter hipertextual y multimodal, y requiere el conocimiento y
apropiación de los géneros discursivos.
La elaboración de un texto escrito es fruto de un proceso que tiene al menos
cuatro momentos: la planificación —determinación del propósito comunicativo y el
destinatario y análisis de la situación comunicativa, además de la lectura y análisis de
modelos—, la textualización, la revisión y la edición del texto final. En el ámbito educativo,
se pondrá el énfasis en los usos de la escritura para la toma de apuntes, esquemas,
mapas conceptuales o resúmenes, y en la elaboración de textos de carácter académico.
La composición del texto escrito ha de atender tanto a la selección y organización
de la información o coherencia, la relación entre sus partes y sus marcas lingüísticas
o cohesión, la elección del registro o adecuación, como a la corrección gramatical
y ortográfica y la propiedad léxica. Además, el desarrollo de esta competencia ha de
generar la necesidad de elaborar productos capaces de reflejar juicios propios, ideas y
pensamientos con originalidad y creatividad.
La producción en lengua extranjera debe dar lugar en esta etapa a la redacción y la
exposición de textos sobre temas cotidianos, de relevancia personal y de interés público
próximo a la experiencia del alumnado, con creatividad, coherencia y adecuación. La
producción, en diversos formatos y soportes, puede incluir la exposición de una pequeña
descripción o anécdota, una presentación formal de mayor extensión, una sencilla
argumentación, interacción escrita básica o la redacción de textos que expresen hechos,
conceptos, pensamientos, opiniones y sentimientos, mediante herramientas digitales y
analógicas.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL1, CCL3, CCL5, CP1, CP2, STEM1, CD2, CD3, CPSAA3, CPSAA4, CPSAA5,
CC2, CC3, CE1, CE2, CCEC3.
4. Movilizar el conocimiento sobre la estructura de la lengua y sus usos y reflexionar
de manera progresivamente autónoma sobre las elecciones lingüísticas y discursivas
con la terminología adecuada, para desarrollar la conciencia lingüística, aumentar el
repertorio comunicativo y mejorar las destrezas tanto de producción oral y escrita como
de comprensión e interpretación crítica y ampliar y usar los repertorios lingüísticos
personales entre distintas lenguas, analizando sus similitudes y diferencias, reflexionando
de forma crítica sobre su funcionamiento y tomando conciencia de las estrategias y
conocimientos propios, para mejorar la respuesta a necesidades comunicativas concretas
y ampliar las estrategias de aprendizaje en las distintas lenguas.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00319845

BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía