Disposiciones generales. . (2025/86-1)
Orden de 30 de abril de 2025, por la que se regulan las enseñanzas de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
117 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 86 - Jueves, 8 de mayo de 2025
página 6245/47
con norma coloquial y culta, de los rasgos relacionados con el sociolecto o con los
diversos registros con los que los hablantes se adecuan a la situación comunicativa y que
utilice, sin inseguridades ni complejos, su variedad dialectal. Todo ello con la finalidad
última de promover el ejercicio de una ciudadanía conocedora y comprometida con los
derechos lingüísticos individuales y colectivos.
La conciencia de la diversidad lingüística proporciona al alumnado la posibilidad
de relacionar de manera reflexiva diferentes culturas, lo que favorece el desarrollo de
una serie de estrategias que le permiten establecer relaciones interpersonales que
fomenten la convivencia y el respeto entre ciudadanos de diferentes lugares y culturas,
distanciándose de actitudes sustentadas sobre cualquier tipo de discriminación o refuerzo
de estereotipos.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL1, CCL5, CP2, CP3, CPSAA1, CPSAA3, CC1, CC2, CCEC1, CCEC3.
2. Comprender e interpretar textos orales, escritos y multimodales en lengua
castellana y lengua extranjera, expresados de forma clara, reconociendo el sentido global
y las ideas principales y secundarias, identificando el punto de vista y la intención del
emisor y haciendo uso de las estrategias adecuadas de comprensión para construir
conocimiento, formarse opinión y dar respuesta a necesidades comunicativas diversas.
Desarrollar las estrategias de comprensión oral implica entender que la comunicación
no es sino un constante proceso de interpretación de intenciones en el que entran en
juego el conocimiento compartido entre emisor y receptor y todos aquellos elementos
contextuales y cotextuales que permiten interpretar el sentido del mensaje. La
comprensión e interpretación de mensajes orales requiere destrezas específicas que han
de ser también objeto de enseñanza y aprendizaje: desde las más básicas (anticipar el
contenido, retener información relevante, distinguir entre hechos y opiniones o captar el
sentido global y la relación entre las partes del discurso) a las más avanzadas (identificar
la intención del emisor, analizar procedimientos retóricos, detectar falacias argumentativas
o valorar la fiabilidad, la forma y el contenido del texto).
En la actualidad, las tecnologías de la información y la comunicación han ensanchado
las posibilidades de la comunicación oral, tanto síncrona como asíncrona, y han abierto el
acceso desde la escuela a entornos comunicativos muy variados con el fin de conseguir
una alfabetización audiovisual y mediática que haga frente a los riesgos de manipulación
y desinformación.
Desarrollar la competencia lectora en lengua castellana implica incidir en la motivación,
el compromiso, las prácticas de lectura y el conocimiento y uso de las estrategias que
deben desplegarse antes, durante y después del acto lector, para que el alumnado se
convierta en lector competente, autónomo y crítico ante todo tipo de textos, sepa evaluar
su calidad y fiabilidad y encuentre en ellos la respuesta a diferentes propósitos de lectura
en todos los ámbitos de su vida. Comprender un texto implica captar su sentido global y
la información más relevante en función del propósito de lectura, integrar la información
explícita y realizar las inferencias necesarias que permitan reconstruir la relación entre
sus partes, formular hipótesis acerca de la intención comunicativa que subyace en dichos
textos, y reflexionar sobre su forma y contenido.
Por otra parte, la comprensión lectora en lengua extranjera se debe desarrollar a
partir de textos escritos sobre temas cotidianos, de relevancia personal y de interés
público próximos a la experiencia del alumnado, expresados de forma clara y usando
la lengua estándar. En este nivel, implica entender e interpretar los textos y extraer su
sentido general para satisfacer sus necesidades comunicativas, teniendo en cuenta
además que la alfabetización del siglo XXI pasa necesariamente por la enseñanza de la
lectura de los hipertextos de Internet y de otros textos multimodales.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil
de salida: CCL2, CCL3, CCL5, CP1, CP2, STEM1, CD1, CD2, CD3, CPSAA4, CPSAA5,
CC3, CCEC2.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00319845
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 6245/47
con norma coloquial y culta, de los rasgos relacionados con el sociolecto o con los
diversos registros con los que los hablantes se adecuan a la situación comunicativa y que
utilice, sin inseguridades ni complejos, su variedad dialectal. Todo ello con la finalidad
última de promover el ejercicio de una ciudadanía conocedora y comprometida con los
derechos lingüísticos individuales y colectivos.
La conciencia de la diversidad lingüística proporciona al alumnado la posibilidad
de relacionar de manera reflexiva diferentes culturas, lo que favorece el desarrollo de
una serie de estrategias que le permiten establecer relaciones interpersonales que
fomenten la convivencia y el respeto entre ciudadanos de diferentes lugares y culturas,
distanciándose de actitudes sustentadas sobre cualquier tipo de discriminación o refuerzo
de estereotipos.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL1, CCL5, CP2, CP3, CPSAA1, CPSAA3, CC1, CC2, CCEC1, CCEC3.
2. Comprender e interpretar textos orales, escritos y multimodales en lengua
castellana y lengua extranjera, expresados de forma clara, reconociendo el sentido global
y las ideas principales y secundarias, identificando el punto de vista y la intención del
emisor y haciendo uso de las estrategias adecuadas de comprensión para construir
conocimiento, formarse opinión y dar respuesta a necesidades comunicativas diversas.
Desarrollar las estrategias de comprensión oral implica entender que la comunicación
no es sino un constante proceso de interpretación de intenciones en el que entran en
juego el conocimiento compartido entre emisor y receptor y todos aquellos elementos
contextuales y cotextuales que permiten interpretar el sentido del mensaje. La
comprensión e interpretación de mensajes orales requiere destrezas específicas que han
de ser también objeto de enseñanza y aprendizaje: desde las más básicas (anticipar el
contenido, retener información relevante, distinguir entre hechos y opiniones o captar el
sentido global y la relación entre las partes del discurso) a las más avanzadas (identificar
la intención del emisor, analizar procedimientos retóricos, detectar falacias argumentativas
o valorar la fiabilidad, la forma y el contenido del texto).
En la actualidad, las tecnologías de la información y la comunicación han ensanchado
las posibilidades de la comunicación oral, tanto síncrona como asíncrona, y han abierto el
acceso desde la escuela a entornos comunicativos muy variados con el fin de conseguir
una alfabetización audiovisual y mediática que haga frente a los riesgos de manipulación
y desinformación.
Desarrollar la competencia lectora en lengua castellana implica incidir en la motivación,
el compromiso, las prácticas de lectura y el conocimiento y uso de las estrategias que
deben desplegarse antes, durante y después del acto lector, para que el alumnado se
convierta en lector competente, autónomo y crítico ante todo tipo de textos, sepa evaluar
su calidad y fiabilidad y encuentre en ellos la respuesta a diferentes propósitos de lectura
en todos los ámbitos de su vida. Comprender un texto implica captar su sentido global y
la información más relevante en función del propósito de lectura, integrar la información
explícita y realizar las inferencias necesarias que permitan reconstruir la relación entre
sus partes, formular hipótesis acerca de la intención comunicativa que subyace en dichos
textos, y reflexionar sobre su forma y contenido.
Por otra parte, la comprensión lectora en lengua extranjera se debe desarrollar a
partir de textos escritos sobre temas cotidianos, de relevancia personal y de interés
público próximos a la experiencia del alumnado, expresados de forma clara y usando
la lengua estándar. En este nivel, implica entender e interpretar los textos y extraer su
sentido general para satisfacer sus necesidades comunicativas, teniendo en cuenta
además que la alfabetización del siglo XXI pasa necesariamente por la enseñanza de la
lectura de los hipertextos de Internet y de otros textos multimodales.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil
de salida: CCL2, CCL3, CCL5, CP1, CP2, STEM1, CD1, CD2, CD3, CPSAA4, CPSAA5,
CC3, CCEC2.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00319845
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía