Disposiciones generales. . (2025/86-1)
Orden de 30 de abril de 2025, por la que se regulan las enseñanzas de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
117 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 86 - Jueves, 8 de mayo de 2025
página 6245/28

Esta competencia hace referencia al conocimiento, uso seguro y mantenimiento de
los distintos elementos que se engloban en el entorno digital de aprendizaje. Engloba la
comprensión del funcionamiento de los dispositivos implicados en el proceso, así como la
identificación de pequeñas incidencias. Para ello, se hace necesario un conocimiento de la
arquitectura del hardware empleado, de sus elementos y de sus funciones dentro del dispositivo.
Por otro lado, las aplicaciones de software incluidas en el entorno digital de aprendizaje
requieren una configuración y ajuste adaptados a las necesidades personales del usuario.
Así mismo, esta competencia hace referencia a la aplicación de los principios del
pensamiento computacional en el proceso creativo. Es decir, implica la puesta en marcha
de procesos ordenados, que incluyen la descomposición del problema planteado, la
estructuración de la información, la modelización del problema, la secuenciación del
proceso y el diseño de algoritmos para implementarlos en un programa informático. De
esta forma, la competencia está enfocada al diseño y activación de algoritmos, planteados
para lograr un objetivo concreto. Este objetivo podría referirse, por ejemplo, al desarrollo
de una aplicación informática, a la automatización de un proceso, o al desarrollo del
sistema de control de una máquina, en la que intervengan distintas entradas y salidas,
que queden gobernadas por un algoritmo, incluyendo así, los sistemas controlados
mediante la programación de una tarjeta controladora, o los sistemas robóticos.
Además, se debe considerar el alcance de las tecnologías emergentes, como son el
internet de las cosas, Big Data, o la inteligencia artificial (IA), ya presentes en nuestras
vidas de forma cotidiana.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CP2, STEM1, STEM3, CD2, CD4, CD5, CPSAA4, CPSAA5, CE3.
Criterios de evaluación.
Nivel I.

Competencia específica 2.
2.1. Plantear preguntas e hipótesis, siguiendo indicaciones, que puedan ser
respondidas o contrastadas, utilizando el método científico, la observación, información
y razonamiento, para intentar explicar fenómenos naturales y realizar predicciones sobre
estos.
2.2. Diseñar, de forma guiada, y realizar experimentos sencillos, y obtener datos
cuantitativos y cualitativos sobre fenómenos naturales en el medio natural y en el
laboratorio, utilizando los instrumentos, herramientas o técnicas adecuadas con
corrección, para obtener resultados claros que respondan a cuestiones concretas, o
contrastar la veracidad de una hipótesis.
2.3. Analizar e interpretar resultados de relativa complejidad, obtenidos en proyectos
sencillos de investigación, utilizando el razonamiento y, cuando sea necesario,
herramientas matemáticas y tecnológicas.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00319845

Competencia específica 1.
1.1. Interpretar y describir los fenómenos naturales más relevantes y habituales en
términos de principios, leyes y teorías científicas adecuadas, como estrategia en la toma
de decisiones fundamentadas.
1.2. Reflexionar y apreciar la contribución de la ciencia a la sociedad y la labor de
los hombres y mujeres dedicados a su desarrollo, entendiendo la investigación como
una labor colectiva en constante evolución, fruto de la interacción entre la ciencia, la
tecnología, la sociedad y el medio ambiente.
1.3. Iniciar la interpretación, de manera guiada, del paisaje a través del análisis de sus
elementos, entendiendo los procesos geológicos que lo han formado, su dinámica, así como
el impacto ambiental y los riesgos naturales derivados de determinadas acciones humanas.