Disposiciones generales. . (2025/86-1)
Orden de 30 de abril de 2025, por la que se regulan las enseñanzas de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
117 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 86 - Jueves, 8 de mayo de 2025
página 6245/26
generación de nuevos conocimientos es esencial que se compartan las conclusiones y
procedimientos obtenidos por un grupo de investigación con el resto de la comunidad
científica. A su vez, estos conocimientos sirven de base para la construcción de nuevas
investigaciones y descubrimientos.
Cabe destacar, además, que la interacción y colaboración resultan de gran
importancia en diversos ámbitos profesionales y sociales y no exclusivamente en
un contexto científico. El trabajo colaborativo tiene un efecto enriquecedor sobre los
resultados obtenidos y en el desarrollo personal de sus participantes, pues permite el
intercambio de puntos de vista, en ocasiones muy diversos a priori. La colaboración
implica movilizar las destrezas comunicativas y sociales del alumnado y requiere de
una actitud respetuosa y abierta frente a las ideas ajenas, que valore la importancia de
romper los roles de género y estereotipos sexistas. Por este motivo, aprender a trabajar
en equipo es imprescindible para el desarrollo profesional y social pleno de las personas
adultas como miembros activos de nuestra sociedad. Es igualmente importante para ello
entender que, la complejidad de las tareas científicas que se desarrollan actualmente
es inasumible por personas individuales, siendo fundamental y necesario ese trabajo
en equipo, con una coordinación adecuada que permita aprovechar lo mejor de cada
individuo y que el conjunto de estas individualidades sea mayor y más valioso que la
suma separada de las mismas.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL5, CP3, STEM2, STEM4, CD3, CPSAA3, CC2, CE2.
7. Interpretar y modelizar en términos científicos problemas y situaciones de la
vida cotidiana y profesional, aplicando diferentes estrategias, formas de razonamiento,
herramientas tecnológicas y el pensamiento computacional, para hallar y analizar
soluciones, comprobando su validez.
El razonamiento y la resolución de problemas se considera una destreza esencial,
no solo para el desarrollo de actividades científicas o técnicas, sino para cualquier
otra actividad profesional, por lo que deben ser dos componentes fundamentales
en el aprendizaje de las ciencias y de las matemáticas, así como su aplicación en el
entorno profesional. Para resolver un problema, es esencial realizar una lectura atenta
y comprensiva, interpretar la situación planteada, extraer la información relevante
y transformar el enunciado verbal en una forma que pueda ser resuelta mediante
procedimientos previamente adquiridos. Este proceso se complementa con la utilización
de diferentes formas de razonamiento, tanto deductivo como inductivo, para obtener la
solución. Para ello, son necesarias la realización de preguntas adecuadas y la elección de
estrategias que implican la movilización de conocimientos, la utilización de procedimientos
y algoritmos, etc. El pensamiento computacional juega también un papel central en la
resolución de problemas, ya que comprende un conjunto de formas de razonamiento,
como la automatización, el pensamiento algorítmico o la descomposición en partes. El
análisis de las soluciones obtenidas potencia la reflexión crítica sobre su validez, tanto
desde un punto de vista estrictamente científico, como desde una perspectiva global,
valorando aspectos relacionados con la sostenibilidad, el consumo responsable, la
igualdad de género, la equidad o la no discriminación, entre otros.
El desarrollo de esta competencia fomenta un pensamiento más diverso y flexible,
mejora la destreza del alumnado para resolver problemas en diferentes contextos, amplía
la propia percepción sobre las ciencias y enriquece y consolida los conceptos científicos
básicos, lo que repercute en un mayor nivel de compromiso, el incremento de la curiosidad
y la valoración positiva del proceso de aprendizaje, favoreciendo su integración social y
su desarrollo profesional.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL2 CCL3, STEM 1, STEM 2, STEM3, CD1, CD2, CD5, CPSAA 4, CE1, CCEC3.
8. Interpretar y transmitir información y datos científicos, contrastando previamente su
veracidad, así como describir, representar e intercambiar ideas o soluciones a problemas
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00319845
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 6245/26
generación de nuevos conocimientos es esencial que se compartan las conclusiones y
procedimientos obtenidos por un grupo de investigación con el resto de la comunidad
científica. A su vez, estos conocimientos sirven de base para la construcción de nuevas
investigaciones y descubrimientos.
Cabe destacar, además, que la interacción y colaboración resultan de gran
importancia en diversos ámbitos profesionales y sociales y no exclusivamente en
un contexto científico. El trabajo colaborativo tiene un efecto enriquecedor sobre los
resultados obtenidos y en el desarrollo personal de sus participantes, pues permite el
intercambio de puntos de vista, en ocasiones muy diversos a priori. La colaboración
implica movilizar las destrezas comunicativas y sociales del alumnado y requiere de
una actitud respetuosa y abierta frente a las ideas ajenas, que valore la importancia de
romper los roles de género y estereotipos sexistas. Por este motivo, aprender a trabajar
en equipo es imprescindible para el desarrollo profesional y social pleno de las personas
adultas como miembros activos de nuestra sociedad. Es igualmente importante para ello
entender que, la complejidad de las tareas científicas que se desarrollan actualmente
es inasumible por personas individuales, siendo fundamental y necesario ese trabajo
en equipo, con una coordinación adecuada que permita aprovechar lo mejor de cada
individuo y que el conjunto de estas individualidades sea mayor y más valioso que la
suma separada de las mismas.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL5, CP3, STEM2, STEM4, CD3, CPSAA3, CC2, CE2.
7. Interpretar y modelizar en términos científicos problemas y situaciones de la
vida cotidiana y profesional, aplicando diferentes estrategias, formas de razonamiento,
herramientas tecnológicas y el pensamiento computacional, para hallar y analizar
soluciones, comprobando su validez.
El razonamiento y la resolución de problemas se considera una destreza esencial,
no solo para el desarrollo de actividades científicas o técnicas, sino para cualquier
otra actividad profesional, por lo que deben ser dos componentes fundamentales
en el aprendizaje de las ciencias y de las matemáticas, así como su aplicación en el
entorno profesional. Para resolver un problema, es esencial realizar una lectura atenta
y comprensiva, interpretar la situación planteada, extraer la información relevante
y transformar el enunciado verbal en una forma que pueda ser resuelta mediante
procedimientos previamente adquiridos. Este proceso se complementa con la utilización
de diferentes formas de razonamiento, tanto deductivo como inductivo, para obtener la
solución. Para ello, son necesarias la realización de preguntas adecuadas y la elección de
estrategias que implican la movilización de conocimientos, la utilización de procedimientos
y algoritmos, etc. El pensamiento computacional juega también un papel central en la
resolución de problemas, ya que comprende un conjunto de formas de razonamiento,
como la automatización, el pensamiento algorítmico o la descomposición en partes. El
análisis de las soluciones obtenidas potencia la reflexión crítica sobre su validez, tanto
desde un punto de vista estrictamente científico, como desde una perspectiva global,
valorando aspectos relacionados con la sostenibilidad, el consumo responsable, la
igualdad de género, la equidad o la no discriminación, entre otros.
El desarrollo de esta competencia fomenta un pensamiento más diverso y flexible,
mejora la destreza del alumnado para resolver problemas en diferentes contextos, amplía
la propia percepción sobre las ciencias y enriquece y consolida los conceptos científicos
básicos, lo que repercute en un mayor nivel de compromiso, el incremento de la curiosidad
y la valoración positiva del proceso de aprendizaje, favoreciendo su integración social y
su desarrollo profesional.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL2 CCL3, STEM 1, STEM 2, STEM3, CD1, CD2, CD5, CPSAA 4, CE1, CCEC3.
8. Interpretar y transmitir información y datos científicos, contrastando previamente su
veracidad, así como describir, representar e intercambiar ideas o soluciones a problemas
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00319845
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía