Disposiciones generales. . (2025/86-1)
Orden de 30 de abril de 2025, por la que se regulan las enseñanzas de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria para personas adultas en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
117 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 86 - Jueves, 8 de mayo de 2025
página 6245/24

El desempeño de destrezas científicas conlleva un dominio progresivo en el uso
de las metodologías propias del trabajo científico, para llevar a cabo investigaciones e
indagaciones sobre aspectos clave del mundo natural. Para el alumnado competente,
el desarrollo de esta competencia específica supone alcanzar la capacidad de realizar
observaciones sobre el entorno cotidiano, formular preguntas e hipótesis acerca de él
y comprobar la veracidad de las mismas, mediante el empleo de la experimentación,
utilizando las herramientas y normativas que sean más convenientes en cada caso.
Además, desenvolverse en el uso de las metodologías científicas supone una
herramienta fundamental en el marco integrador del trabajo colaborativo por proyectos
que se lleva a cabo en la ciencia, y cobra especial importancia en la formación de las
personas adultas, por contribuir a conformar su perfil competencial con vistas a su
trayectoria profesional. Por este motivo es importante que el alumnado desarrolle esta
competencia específica a través de la práctica, y sea capaz de conservar estas actitudes
en el ejercicio de su profesión de futuro.
El pensamiento científico favorece la reflexión y el análisis de las causas de los
problemas. Por ello, tanto en el campo tecnológico como en el profesional, e incluso en
la vida cotidiana, esta forma de pensar nos lleva a buscar las verdaderas causas de los
problemas y, al tiempo, las soluciones más justas y equilibradas en el ejercicio de su
profesión en el futuro.
Esta competencia específica se conecta con los siguientes descriptores del Perfil de
salida: CCL2, STEM1, STEM2, STEM3, STEM 4, CD1, CD3, CPSAA 4, CPSAA 5, CE1.
3. Analizar los efectos de determinadas acciones cotidianas o del entorno sobre la
salud, el medio natural y social, basándose en fundamentos científicos, para adoptar
hábitos que mejoran la salud individual y colectiva, evitan o minimizan los impactos
medioambientales negativos y son compatibles con un desarrollo sostenible, haciendo,
asimismo, un uso saludable y autónomo de su tiempo libre y así mejorar la calidad de
vida.
La actividad humana ha producido importantes alteraciones en el entorno con un
ritmo de avance sin precedentes en la historia de la Tierra. Algunas de estas alteraciones,
como el aumento de la temperatura media terrestre, la acumulación de residuos plásticos,
la destrucción de ecosistemas y del patrimonio natural, la disminución de la disponibilidad
de agua potable y otros recursos, así como la dramática reducción de las poblaciones
de abejas, entre otros, podrían poner en grave peligro algunas actividades humanas
esenciales entre las que destaca la producción de alimentos.
Asimismo, el modelo de desarrollo económico actual ha favorecido la adopción de
ciertos hábitos perjudiciales (como las dietas ricas en grasas y azúcares, el sedentarismo
y la adicción a las nuevas tecnologías) cada vez más comunes entre los ciudadanos
del mundo desarrollado. Esto ha dado lugar a un aumento de la frecuencia de algunas
patologías que constituyen importantes problemas de la sociedad actual.
Sin embargo, determinadas acciones y hábitos saludables y sostenibles (alimentación
sana, ejercicio físico, interacción social, consumo responsable…) pueden contribuir
a la preservación y mejora de la salud individual y colectiva frenando las tendencias
medioambientales negativas anteriormente descritas. Por ello, es imprescindible para el
pleno desarrollo e integración profesional y personal del alumnado como ciudadano, que
conozca y aplique los fundamentos científicos que justifican un estilo de vida saludable y
sostenible.
A esto hay que añadir el hecho del crecimiento exponencial del desarrollo de la
actividad industrial, cuestión que podría agotar los recursos naturales de la Tierra
(inasumible con los estándares de las sociedades modernas). Por ello, resulta necesario
un reconocimiento de las aportaciones individuales de cada ciudadano para que en su
conjunto se creen sociedades con una conciencia de sostenibilidad en sus actividades.
Además, es necesario hacer un uso responsable y ético de la tecnología, mostrando
interés por un desarrollo sostenible, identificando sus repercusiones y valorando la
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00319845

BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía