Disposiciones generales. . (2025/66-1)
Acuerdo de 2 de abril de 2025, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la formulación de la I Estrategia Andaluza de la Microelectrónica 2025-2030.
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 66 - Lunes, 7 de abril de 2025
página 4849/2

de personal cualificado y una oferta formativa insuficiente en áreas de alta complejidad,
tales como el desarrollo de software para sistemas basados en inteligencia artificial o
arquitecturas de computación de acceso libre como RISC-V.
En el contexto andaluz, la región cuenta con un valioso capital humano en la industria
y el ámbito académico. En particular, presenta una demanda industrial robusta capaz
de absorber innovaciones en semiconductores, posee experiencia en microelectrónica y
una oferta formativa adaptada, que incluye la creación de «Títulos Propios» para formar a
profesionales altamente cualificados. Además, la Comunidad Autónoma se beneficia de
un clima favorable, excelente conectividad internacional y una activa participación en la
Alianza Europea de Regiones de Semiconductores (European Semiconductor Regions
Alliance), lo que potencia su capacidad para atraer empresas e inversiones públicas
destinadas a minimizar la dependencia de terceros.
Andalucía avanza como un polo emergente de innovación, pasando de 50 a 74 puntos
en el Tablero Europeo de Innovación (Regional Innovation Scoreboard) en los últimos
cinco años, su crecimiento sostenido refleja un ecosistema emprendedor en expansión
y una I+D en auge. Apostar por sectores de futuro, como el de los semiconductores,
representa una oportunidad única para que la región se convierta en una plataforma clave
para la transformación digital y el desarrollo de la microelectrónica. Potenciando el talento
de sus universidades y la formación de ingenieros especializados, Andalucía puede
consolidar una cadena de valor integral que abarque desde el diseño y la investigación
hasta la atracción de empresas extranjeras y la creación de clústeres estratégicos,
posicionándose de forma destacada en el mapa tecnológico europeo.
No obstante, la disponibilidad limitada de recursos financieros y las capacidades
regionales hacen necesario evaluar la rentabilidad de las inversiones en toda la cadena
de valor. Construir una fábrica de semiconductores requiere una inversión muy alta,
especialmente para las tecnologías más avanzadas con microchips. Sin embargo,
en España y Europa, la mayoría de las empresas utilizan chips de mayor tamaño, que
requieren menos inversión y ya cuentan con fábricas operativas. Por ello, en lugar de
partir de cero, una estrategia viable sería colaborar con fabricantes consolidados para
fortalecer la producción en Andalucía, España y Europa.
Las oportunidades para potenciar el sector son significativas. Existe un amplio margen
para desarrollar capacidades en diseño digital de circuitos microelectrónicos, circuitos de
bajo consumo, circuitos de radiofrecuencia, electrónica analógica y señal mixta, circuitos
integrados de alta potencia, sensores, fotónica integrada, procesos de encapsulado (backend) y testeo de sistemas microelectrónicos. Este contexto podría facilitar la creación de
un nodo avanzado de empresas de microelectrónica y de semiconductores, posicionando
a Andalucía como referente en el sur de Europa. Lograr este objetivo requerirá el
fortalecimiento del ecosistema de microelectrónica a través de alianzas entre universidades,
centros de I+D, centros tecnológicos y el sector industrial, además de la atracción de
inversiones públicas y privadas. Programas de inversión público-privada y fondos de capital
riesgo que impulsen la innovación, la valorización y la industrialización de los resultados de
la I+D serán clave para generar un círculo virtuoso de crecimiento a largo plazo.
En este sentido, las universidades andaluzas, incluyendo la Universidad de Málaga
(UMA), la Universidad de Granada (UGR) y la Universidad de Sevilla (US) como actores
iniciales, junto con la perspectiva de integrar al resto de universidades andaluzas con
intereses en el ámbito de los semiconductores, desempeñarán un papel clave en la
formación de talento especializado. A este ecosistema académico se suma el Instituto
de Microelectrónica de Sevilla (IMSE-CNM), un centro de I+D del Consejo Superior
de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Sevilla, reconocido por su
excelencia en el diseño microelectrónico.
Así mismo, Andalucía ya cuenta con tres cátedras especializadas en microelectrónica:
USECHIP en la Universidad de Sevilla, Málaga Microelectronics en la Universidad de
Málaga y +QCHIP: Transformando la Industria de Semiconductores en la Universidad de
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00318451

BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía