Disposiciones generales. . (2025/66-1)
Acuerdo de 2 de abril de 2025, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la formulación de la I Estrategia Andaluza de la Microelectrónica 2025-2030.
Página 1 Pág. 1
2 >> Página 2 >>
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 66 - Lunes, 7 de abril de 2025
página 4849/1

1. Disposiciones generales
CONSEJERÍA DE LA PRESIDENCIA, INTERIOR, DIÁLOGO SOCIAL
Y SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA

La microelectrónica se ha consolidado como un sector estratégico con un enorme
potencial de crecimiento y desarrollo tecnológico. Durante los años 2021 y 2022,
la creciente digitalización y la demanda de dispositivos avanzados evidenciaron la
importancia de contar con una cadena de suministro resiliente en semiconductores. Sin
embargo, la escasez global de chips puso de manifiesto la necesidad de reforzar las
capacidades industriales en regiones clave. La pandemia del COVID-19 aceleró esta
transformación, destacando la relevancia de la microelectrónica en sectores esenciales
como la automoción, las telecomunicaciones y la industria de bienes de equipo. En
paralelo, la guerra comercial entre Estados Unidos y China subrayó la urgencia de reducir
la dependencia de mercados externos, abriendo nuevas oportunidades para el desarrollo
de ecosistemas locales más autónomos y competitivos.
Ante estos desafíos, la Unión Europea ha adoptado medidas estratégicas para
reforzar su soberanía tecnológica. Destaca el Reglamento (UE) 2023/1781 del Parlamento
Europeo y del Consejo de 13 de septiembre de 2023, por el que se establece un marco
de medidas para reforzar el ecosistema europeo de semiconductores y por el que se
modifica el Reglamento (UE) 2021/694 (Reglamento de chips), con un presupuesto
de 43.000 millones de euros, cuyo objetivo es duplicar la producción europea de
semiconductores del diez al veinte por ciento para 2030. Este plan prioriza el desarrollo
de nodos tecnológicos avanzados para fortalecer la producción y reducir la dependencia
de mercados externos. Una de sus iniciativas clave son las líneas piloto de la Empresa
Común Europea de Chips (Chips Joint Undertaking o Chips JU), infraestructuras que
impulsan la transición de la investigación a la producción industrial. Estas infraestructuras
permiten a empresas, centros de I+D y universidades probar nuevas arquitecturas,
materiales y procesos en microelectrónica. Enfocadas en chips de última generación,
integración heterogénea y nodos avanzados, proporcionan un entorno de experimentación
con equipamiento de vanguardia, acelerando la innovación y consolidando el ecosistema
europeo de semiconductores.
No obstante, a pesar de estos esfuerzos, Europa aún enfrenta importantes desafíos
en la cadena de valor de los semiconductores. Si bien el continente destaca en ciertos
segmentos estratégicos, como la generación de propiedad intelectual (IP), donde
representa el 43% gracias a empresas líderes en innovación, y en herramientas de
fabricación, su peso en la producción global sigue siendo limitado. Europa consume el
24% de los semiconductores producidos a nivel mundial, pero solo aporta entre el 9%
y el 11% del valor agregado total, evidenciando un problema estructural en términos de
soberanía estratégica y de negocio.
A nivel nacional, el sector de la microelectrónica en España se caracteriza por la
predominancia de empresas enfocadas en el diseño, representadas principalmente por
compañías Fabless (fabricantes sin planta de producción propia) y proveedores de IP.
No obstante, la mayoría de estas empresas tienen un tamaño reducido, lo que dificulta
su capacidad para competir en el mercado global. Por otro lado, la existencia de centros
tecnológicos y laboratorios de I+D ha permitido avances relevantes en áreas como
los circuitos digitales, integrados fotónicos o de radiofrecuencia donde las barreras de
entrada desde el punto de vista de la inversión empresarial son relativamente bajas. Sin
embargo, España aún no ha alcanzado una masa crítica en este sector ni posee una
relevancia destacada a nivel internacional. Este escenario se ve agravado por la escasez
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00318451

Acuerdo de 2 de abril de 2025, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba
la formulación de la I Estrategia Andaluza de la Microelectrónica 2025-2030.