3. Otras disposiciones. . (2025/58-44)
Acuerdo de 21 de marzo de 2025, de la Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Córdoba, por el que se da publicidad a la resolución de incoación del procedimiento para inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, de la actividad de interés etnológico denominada la Santería en Lucena (Córdoba).
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 58 - Miércoles, 26 de marzo de 2025
página 4138/5
- Manijero. Es el santero que tiene la responsabilidad de componer una cuadrilla de
santeros y dirigirla durante la santería. Se identifica porque ocupa la esquina delantera
derecha del trono en cuyo varal se sitúa el timbre o campana con el que se marca la
marcha y el reposo en el ejercicio de la santería. Además, utiliza su voz para transmitir
otras órdenes. Al ser designados por una cofradía, su papel también es el de ser enlace
entre esta y la cuadrilla de santeros, comunicando los aspectos que atañen a la vida
social y religiosa de aquella, cultos religiosos, actos lúdicos, y temas relacionados con
la estación de penitencia. La labor del manijero se desarrolla desde que recibe el timbre,
hasta el «gasto», acto ritual en el que la cuadrilla pone fin a la santería. Desempeña un
rol protagonista en los principales actos del proceso ritual de la santería, especialmente
en las juntas, reuniones de santeros en las que comunica sus intenciones e inquietudes
sobre la santería, cómo marcar el ritmo del tambor, o cómo afrontar el recorrido. El
manijero tiene la función de dar por iniciada y terminada una junta, así como también de
abrir la ronda de saetas de santería.
- Tamborero. Los tamboreros son protagonistas indiscutibles en la santería. El
tambor es elemento fundamental en la expresión cultural. No se concibe una cuadrilla
sin tamboreros. La función del tamborero es la de marcar el ritmo con el que los santeros
portan los tronos, influyendo en el modo de llevarlos. Aunque el toque de procesión tiene
los mismos golpes, varía para cada paso, según las indicaciones del manijero. En las
procesiones se colocan por detrás del trono. También es función del tamborero anunciar
la salida y la entrada del trono de la iglesia mediante redobles. Otra función es anunciar
la llegada de los santeros por la calle, mediante toques rápidos y redobles continuados,
durante el «paseíllo», recorrido que las cuadrillas realizan desde la casa del manijero
hasta la iglesia. Como miembros de las cuadrillas participan en las juntas de santeros
con toques y redobles. El redoble sirve para iniciar la junta, para dar por terminada una
ronda de saetas e incluso para anunciar las palabras del manijero; mientras que el toque
de procesión marca el ritmo durante el cante de saetas. Los tamboreros llevan la misma
indumentaria que los santeros.
- Torralbo. El torralbo es un miembro especial de las cuadrillas de santería en las
imágenes sagradas de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Jesús amarrado a la Columna,
la Pollinita de la Archicofradía de Nuestra Señora del Carmen, la Pollinita de San Mateo
y el Santo Entierro. Su misión es la de anunciar la llegada del paso con una corneta
natural, o «clarín en sol». El toque de torralbo, de sonoridad especial y característica, se
compone de dos agudos sostenidos, acompañados de otros dos breves cortantes. En
origen era una llamada a los hermanos de la cofradía de Nuestro Padre Jesús. Aunque
es un toque procesional, en los últimos años se ha incorporado en las juntas de santería
como complemento al toque de tambores. El torralbo viste con la túnica de santero y en
la procesión se sitúa por delante del trono.
- Manijero porrillas. El «porrillas» es un miembro más de la cuadrilla que no ocupa
sitio en el trono, sino que se encuentra fuera de él para guiar al manijero y a las demás
esquinas en distintos puntos del recorrido. Se trata de un santero veterano designado por
el manijero para asistirlo durante la procesión en giros de calle o atender a algún obstáculo
del acerado. Aunque se conoce como «manijero porrillas», no ejerce la autoridad sobre
los santeros. Sirve de enlace entre los santeros y el manijero. No obstante, al ser un
santero valorado por su experiencia, es respetado por los miembros de una cuadrilla. El
«porrillas» participa en las juntas de santería.
Desarrollo del ritual.
La institución social de la santería constituye un proceso compuesto por diversos
actos rituales de carácter público y otros de carácter privado que configuran un ciclo para
los miembros de una cuadrilla. Este ciclo de aproximadamente un año se corresponde
temporalmente con el periodo de tiempo que un manijero ostenta su cargo. Comienza
con la entrega del timbre o campana por parte la cofradía al manijero y concluye con
«el gasto». En este ciclo los principales actos son las juntas, reuniones privadas de los
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00317741
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 4138/5
- Manijero. Es el santero que tiene la responsabilidad de componer una cuadrilla de
santeros y dirigirla durante la santería. Se identifica porque ocupa la esquina delantera
derecha del trono en cuyo varal se sitúa el timbre o campana con el que se marca la
marcha y el reposo en el ejercicio de la santería. Además, utiliza su voz para transmitir
otras órdenes. Al ser designados por una cofradía, su papel también es el de ser enlace
entre esta y la cuadrilla de santeros, comunicando los aspectos que atañen a la vida
social y religiosa de aquella, cultos religiosos, actos lúdicos, y temas relacionados con
la estación de penitencia. La labor del manijero se desarrolla desde que recibe el timbre,
hasta el «gasto», acto ritual en el que la cuadrilla pone fin a la santería. Desempeña un
rol protagonista en los principales actos del proceso ritual de la santería, especialmente
en las juntas, reuniones de santeros en las que comunica sus intenciones e inquietudes
sobre la santería, cómo marcar el ritmo del tambor, o cómo afrontar el recorrido. El
manijero tiene la función de dar por iniciada y terminada una junta, así como también de
abrir la ronda de saetas de santería.
- Tamborero. Los tamboreros son protagonistas indiscutibles en la santería. El
tambor es elemento fundamental en la expresión cultural. No se concibe una cuadrilla
sin tamboreros. La función del tamborero es la de marcar el ritmo con el que los santeros
portan los tronos, influyendo en el modo de llevarlos. Aunque el toque de procesión tiene
los mismos golpes, varía para cada paso, según las indicaciones del manijero. En las
procesiones se colocan por detrás del trono. También es función del tamborero anunciar
la salida y la entrada del trono de la iglesia mediante redobles. Otra función es anunciar
la llegada de los santeros por la calle, mediante toques rápidos y redobles continuados,
durante el «paseíllo», recorrido que las cuadrillas realizan desde la casa del manijero
hasta la iglesia. Como miembros de las cuadrillas participan en las juntas de santeros
con toques y redobles. El redoble sirve para iniciar la junta, para dar por terminada una
ronda de saetas e incluso para anunciar las palabras del manijero; mientras que el toque
de procesión marca el ritmo durante el cante de saetas. Los tamboreros llevan la misma
indumentaria que los santeros.
- Torralbo. El torralbo es un miembro especial de las cuadrillas de santería en las
imágenes sagradas de Nuestro Padre Jesús Nazareno, Jesús amarrado a la Columna,
la Pollinita de la Archicofradía de Nuestra Señora del Carmen, la Pollinita de San Mateo
y el Santo Entierro. Su misión es la de anunciar la llegada del paso con una corneta
natural, o «clarín en sol». El toque de torralbo, de sonoridad especial y característica, se
compone de dos agudos sostenidos, acompañados de otros dos breves cortantes. En
origen era una llamada a los hermanos de la cofradía de Nuestro Padre Jesús. Aunque
es un toque procesional, en los últimos años se ha incorporado en las juntas de santería
como complemento al toque de tambores. El torralbo viste con la túnica de santero y en
la procesión se sitúa por delante del trono.
- Manijero porrillas. El «porrillas» es un miembro más de la cuadrilla que no ocupa
sitio en el trono, sino que se encuentra fuera de él para guiar al manijero y a las demás
esquinas en distintos puntos del recorrido. Se trata de un santero veterano designado por
el manijero para asistirlo durante la procesión en giros de calle o atender a algún obstáculo
del acerado. Aunque se conoce como «manijero porrillas», no ejerce la autoridad sobre
los santeros. Sirve de enlace entre los santeros y el manijero. No obstante, al ser un
santero valorado por su experiencia, es respetado por los miembros de una cuadrilla. El
«porrillas» participa en las juntas de santería.
Desarrollo del ritual.
La institución social de la santería constituye un proceso compuesto por diversos
actos rituales de carácter público y otros de carácter privado que configuran un ciclo para
los miembros de una cuadrilla. Este ciclo de aproximadamente un año se corresponde
temporalmente con el periodo de tiempo que un manijero ostenta su cargo. Comienza
con la entrega del timbre o campana por parte la cofradía al manijero y concluye con
«el gasto». En este ciclo los principales actos son las juntas, reuniones privadas de los
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00317741
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía