3. Otras disposiciones. . (2025/58-44)
Acuerdo de 21 de marzo de 2025, de la Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Córdoba, por el que se da publicidad a la resolución de incoación del procedimiento para inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, de la actividad de interés etnológico denominada la Santería en Lucena (Córdoba).
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 58 - Miércoles, 26 de marzo de 2025
página 4138/4
en la que se materializa es la cuadrilla, aunque el significado y la composición de esta
difiere de otras que se conceptualizan con esta denominación en las comarcas de la
campiña y la Subbética cordobesa. En Lucena cuadrilla remite en origen a grupos de
trabajadores, jornaleros o braceros que permanecían o acudían a las fincas para realizar
conjuntamente labores del campo. Estas cuadrillas de trabajadores agrarios con sus
manijeros eran demandadas por un cuadrillero designado por la cofradía o por los
dueños de las imágenes sagradas para portarlas. Los antiguos cuadrilleros eran cargos
ocupados frecuentemente por individuos situados en la posición más alta de la sociedad,
dueños de las tierras y empresarios industriales. El sistema de cuadrillas evolucionó
hacia la santería, forma asociativa propia e independiente del asociacionismo cofrade
cuya misión era y es la de sacar las imágenes. En el modelo actual de la santería son
protagonistas tanto los santeros como los manijeros.
Modo de transmisión.
Los conocimientos y saberes para realizar una buena santería, vestirse de santero,
participar correctamente en las juntas, desempeñar una esquina, o saber cantar saetas
de santería, se transmiten de generación en generación oralmente por enculturación,
experiencia, y observación de las prácticas dentro de las cuadrillas en las que se participa.
En algunos santeros se produce una transmisión de los saberes por vía familiar, de padres
a hijos, o de tíos a sobrinos. Mientras que, en la mayoría de los casos, la vinculación
es por amistad o simple afición a la santería. Hay que recordar que, en el modelo de
cuadrilla de la santería, los grupos sociales se componen y recomponen con personas
de diferente procedencia social y edad, lo que favorece la mezcla y el intercambio de
saberes entre diferentes generaciones de santeros, santeros experimentados y santeros
jóvenes.
Modo de financiación.
El modelo actual de santería viene financiado principalmente por el manijero que
asume el gasto de las juntas de santeros, el adorno floral de los tronos, el acompañamiento
de tambor y torralbo (en los casos que es tradicional), entre otros aspectos. Antiguamente
existía dentro de las cofradías la figura del cuadrillero como responsable de los tronos
a nivel económico y organizativo. Actualmente la figura del cuadrillero ha perdido
sus funciones, existiendo de forma nominal en algunas cofradías, a excepción de la
Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno que mantiene en sus estatutos a sus
cuadrilleros, uno por cada imagen que saca en procesión. La función económica que
desempeñaban los cuadrilleros la asumen hoy los manijeros, ayudados en algunos casos
por las cofradías y los santeros esquineros que aportan una parte del gasto en las juntas.
Agentes protagonistas.
- Santero. Principal actor social de la expresión cultural de la santería, y depositario de
los conocimientos y saberes sobre el arte de portar los tronos al hombro. Es el elemento
central de la forma asociativa que constituye la santería, diferenciadora de la Semana
Santa de Lucena. El santero goza de un estatus social que viene desde antiguo y cumple
con una serie de normas no escritas sobre conducta, indumentaria, y compostura en
el trono y en las reuniones santeras. Es norma no escrita que el santero en las juntas
respete al manijero y escuche con atención todo lo que tenga que decir. Grupalmente se
identifican y denominan por el sitio que ocupa dentro del trono. El santero que ocupa el
extremo delantero derecho, según el sentido de avance, es el manijero y ejerce la máxima
autoridad en la cuadrilla. Los santeros de los extremos de los varales son denominados
por las esquinas. La esquina delantera, a la izquierda del avance, es la esquina izquierda.
Las esquinas traseras se denominan por su distancia respecto al manijero: esquina
de la salud es la más cercana, mientras que la más alejada es la esquina mala. Todos
los santeros se ubican dentro de su respectiva esquina o sector: Contraesquina, pata,
contrapata y cimbra. En tronos de 28 y 36 santeros existe una segunda contrapata,
mientras que en tronos de 36 santeros se refuerza una segunda contraesquina.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00317741
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 4138/4
en la que se materializa es la cuadrilla, aunque el significado y la composición de esta
difiere de otras que se conceptualizan con esta denominación en las comarcas de la
campiña y la Subbética cordobesa. En Lucena cuadrilla remite en origen a grupos de
trabajadores, jornaleros o braceros que permanecían o acudían a las fincas para realizar
conjuntamente labores del campo. Estas cuadrillas de trabajadores agrarios con sus
manijeros eran demandadas por un cuadrillero designado por la cofradía o por los
dueños de las imágenes sagradas para portarlas. Los antiguos cuadrilleros eran cargos
ocupados frecuentemente por individuos situados en la posición más alta de la sociedad,
dueños de las tierras y empresarios industriales. El sistema de cuadrillas evolucionó
hacia la santería, forma asociativa propia e independiente del asociacionismo cofrade
cuya misión era y es la de sacar las imágenes. En el modelo actual de la santería son
protagonistas tanto los santeros como los manijeros.
Modo de transmisión.
Los conocimientos y saberes para realizar una buena santería, vestirse de santero,
participar correctamente en las juntas, desempeñar una esquina, o saber cantar saetas
de santería, se transmiten de generación en generación oralmente por enculturación,
experiencia, y observación de las prácticas dentro de las cuadrillas en las que se participa.
En algunos santeros se produce una transmisión de los saberes por vía familiar, de padres
a hijos, o de tíos a sobrinos. Mientras que, en la mayoría de los casos, la vinculación
es por amistad o simple afición a la santería. Hay que recordar que, en el modelo de
cuadrilla de la santería, los grupos sociales se componen y recomponen con personas
de diferente procedencia social y edad, lo que favorece la mezcla y el intercambio de
saberes entre diferentes generaciones de santeros, santeros experimentados y santeros
jóvenes.
Modo de financiación.
El modelo actual de santería viene financiado principalmente por el manijero que
asume el gasto de las juntas de santeros, el adorno floral de los tronos, el acompañamiento
de tambor y torralbo (en los casos que es tradicional), entre otros aspectos. Antiguamente
existía dentro de las cofradías la figura del cuadrillero como responsable de los tronos
a nivel económico y organizativo. Actualmente la figura del cuadrillero ha perdido
sus funciones, existiendo de forma nominal en algunas cofradías, a excepción de la
Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno que mantiene en sus estatutos a sus
cuadrilleros, uno por cada imagen que saca en procesión. La función económica que
desempeñaban los cuadrilleros la asumen hoy los manijeros, ayudados en algunos casos
por las cofradías y los santeros esquineros que aportan una parte del gasto en las juntas.
Agentes protagonistas.
- Santero. Principal actor social de la expresión cultural de la santería, y depositario de
los conocimientos y saberes sobre el arte de portar los tronos al hombro. Es el elemento
central de la forma asociativa que constituye la santería, diferenciadora de la Semana
Santa de Lucena. El santero goza de un estatus social que viene desde antiguo y cumple
con una serie de normas no escritas sobre conducta, indumentaria, y compostura en
el trono y en las reuniones santeras. Es norma no escrita que el santero en las juntas
respete al manijero y escuche con atención todo lo que tenga que decir. Grupalmente se
identifican y denominan por el sitio que ocupa dentro del trono. El santero que ocupa el
extremo delantero derecho, según el sentido de avance, es el manijero y ejerce la máxima
autoridad en la cuadrilla. Los santeros de los extremos de los varales son denominados
por las esquinas. La esquina delantera, a la izquierda del avance, es la esquina izquierda.
Las esquinas traseras se denominan por su distancia respecto al manijero: esquina
de la salud es la más cercana, mientras que la más alejada es la esquina mala. Todos
los santeros se ubican dentro de su respectiva esquina o sector: Contraesquina, pata,
contrapata y cimbra. En tronos de 28 y 36 santeros existe una segunda contrapata,
mientras que en tronos de 36 santeros se refuerza una segunda contraesquina.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00317741
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía