3. Otras disposiciones. . (2025/58-44)
Acuerdo de 21 de marzo de 2025, de la Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Córdoba, por el que se da publicidad a la resolución de incoación del procedimiento para inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, de la actividad de interés etnológico denominada la Santería en Lucena (Córdoba).
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 58 - Miércoles, 26 de marzo de 2025
página 4138/3
A NE XO
I. Denominación del bien.
La Santería.
III. Descripción de la actividad.
La santería en Lucena es el arte ritualizado de portar las imágenes sagradas en tronos,
a hombros de una cuadrilla de hombres, dirigida por un capataz, conocido como manijero.
Constituye una de las expresiones culturales más singulares de las formas asociativas que
se producen en el contexto de los rituales festivos de Andalucía. Esta forma, materializada
en la agrupación social de la cuadrilla, se caracteriza por la asociación temporal de sus
miembros, denominados santeros. En sentido genérico y popular se denomina «santo»
a una imagen situada en un paso procesional y «santear» a la acción de portarla. A la
persona encargada de procesionar los tronos con las imágenes sagradas se conoce en
Lucena como santero. Las cuadrillas de santeros duran el tiempo del ritual, volviendo cada
año a formarse nuevos grupos dependiendo de las imágenes que se portan. Anualmente
un manijero se postula ante una cofradía para llevar la dirección de un trono, y «aviar» la
cuadrilla de santeros que han de llevarlo. Por «aviar» se entiende la selección individual
de los santeros en un trono. El manijero puede ser miembro de la cofradía o no serlo, al
igual que los santeros. La independencia de la cuadrilla de santeros respecto a la cofradía
representa una importante característica en esta forma de asociación. La naturaleza
temporal de la forma asociativa marca la dinámica social de los grupos, caracterizados por
una continua movilidad y regeneración interior. Esta característica es única en el ámbito
territorial de la Campiña y la Subbética cordobesas.
Al valor social de la santería como institución de carácter genuino, hay que añadir
el valor estético y plástico de llevar los tronos a hombros, concebido como arte en
movimiento. En santería los tronos se llevan al exterior y sobre varales, bajo normas
estéticas de contenido dramático y otras relativas a la postura del santero. El santear se
acompaña únicamente de tambores y en algunos casos de torralbo, corneta que se utiliza
en las santerías de Pasión para anunciar la llegada de un paso. Los santeros portan las
imágenes sobre los hombros con el rostro descubierto, la cabeza erguida, cogiendo el
varal con la mano correspondiente al hombro que soporta el peso, en una pose casi
rígida, al mismo tiempo que imprimen movimiento, en algunos casos dinámico y en otros
estático. Se persigue que el movimiento represente a la imagen o la escena que se lleva,
diferenciándose una serie de estilos o de «pasos» básicos, reproducidos en santería de
pasión y de gloria. Entre los estilos se distingue: El «paso» de Jesús Nazareno; el «paso»
de la Columna, el «paso» de la Sangre, el «paso» de la Soledad, y el «paso» del Santo
Entierro. En el «paso» de Jesús, utilizado para las imágenes de Cristo vivo, se procura
dar la sensación de que la imagen camina con el peso de la cruz, imprimiendo un suave
empuje hacia arriba desde las esquinas traseras del trono; en el de la Columna se lleva a
cabo con el «botao», técnica que consiste en empujar hacia arriba sin despegar el hombro
de la almohadilla; en el del Santo Entierro se ejecuta con el «coleao», denominado así por
el efecto de movimiento de cola que se consigue desde la trasera. Los «pasos» básicos
que se consideran estáticos son dos: el «maseteao», ritmo lento, pausado y «reposado»,
propio de los crucificados muertos; y el de las Dolorosas, en líneas generales para las
Vírgenes, con mecido lento y solemne. Estos estilos constituyen un código estético
propio, resultado de la evolución del arte de llevar las imágenes a hombros.
Modelo organizativo.
La santería en Lucena se estructura sobre un modelo social propio, fruto de la
evolución histórica del santear desde la segunda mitad del siglo XIX. La forma asociativa
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00317741
II. Localización del bien.
Provincia: Córdoba.
Municipio: Lucena.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 58 - Miércoles, 26 de marzo de 2025
página 4138/3
A NE XO
I. Denominación del bien.
La Santería.
III. Descripción de la actividad.
La santería en Lucena es el arte ritualizado de portar las imágenes sagradas en tronos,
a hombros de una cuadrilla de hombres, dirigida por un capataz, conocido como manijero.
Constituye una de las expresiones culturales más singulares de las formas asociativas que
se producen en el contexto de los rituales festivos de Andalucía. Esta forma, materializada
en la agrupación social de la cuadrilla, se caracteriza por la asociación temporal de sus
miembros, denominados santeros. En sentido genérico y popular se denomina «santo»
a una imagen situada en un paso procesional y «santear» a la acción de portarla. A la
persona encargada de procesionar los tronos con las imágenes sagradas se conoce en
Lucena como santero. Las cuadrillas de santeros duran el tiempo del ritual, volviendo cada
año a formarse nuevos grupos dependiendo de las imágenes que se portan. Anualmente
un manijero se postula ante una cofradía para llevar la dirección de un trono, y «aviar» la
cuadrilla de santeros que han de llevarlo. Por «aviar» se entiende la selección individual
de los santeros en un trono. El manijero puede ser miembro de la cofradía o no serlo, al
igual que los santeros. La independencia de la cuadrilla de santeros respecto a la cofradía
representa una importante característica en esta forma de asociación. La naturaleza
temporal de la forma asociativa marca la dinámica social de los grupos, caracterizados por
una continua movilidad y regeneración interior. Esta característica es única en el ámbito
territorial de la Campiña y la Subbética cordobesas.
Al valor social de la santería como institución de carácter genuino, hay que añadir
el valor estético y plástico de llevar los tronos a hombros, concebido como arte en
movimiento. En santería los tronos se llevan al exterior y sobre varales, bajo normas
estéticas de contenido dramático y otras relativas a la postura del santero. El santear se
acompaña únicamente de tambores y en algunos casos de torralbo, corneta que se utiliza
en las santerías de Pasión para anunciar la llegada de un paso. Los santeros portan las
imágenes sobre los hombros con el rostro descubierto, la cabeza erguida, cogiendo el
varal con la mano correspondiente al hombro que soporta el peso, en una pose casi
rígida, al mismo tiempo que imprimen movimiento, en algunos casos dinámico y en otros
estático. Se persigue que el movimiento represente a la imagen o la escena que se lleva,
diferenciándose una serie de estilos o de «pasos» básicos, reproducidos en santería de
pasión y de gloria. Entre los estilos se distingue: El «paso» de Jesús Nazareno; el «paso»
de la Columna, el «paso» de la Sangre, el «paso» de la Soledad, y el «paso» del Santo
Entierro. En el «paso» de Jesús, utilizado para las imágenes de Cristo vivo, se procura
dar la sensación de que la imagen camina con el peso de la cruz, imprimiendo un suave
empuje hacia arriba desde las esquinas traseras del trono; en el de la Columna se lleva a
cabo con el «botao», técnica que consiste en empujar hacia arriba sin despegar el hombro
de la almohadilla; en el del Santo Entierro se ejecuta con el «coleao», denominado así por
el efecto de movimiento de cola que se consigue desde la trasera. Los «pasos» básicos
que se consideran estáticos son dos: el «maseteao», ritmo lento, pausado y «reposado»,
propio de los crucificados muertos; y el de las Dolorosas, en líneas generales para las
Vírgenes, con mecido lento y solemne. Estos estilos constituyen un código estético
propio, resultado de la evolución del arte de llevar las imágenes a hombros.
Modelo organizativo.
La santería en Lucena se estructura sobre un modelo social propio, fruto de la
evolución histórica del santear desde la segunda mitad del siglo XIX. La forma asociativa
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00317741
II. Localización del bien.
Provincia: Córdoba.
Municipio: Lucena.