Disposiciones generales. . (2025/53-2)
Orden de 13 de marzo de 2025, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de incentivos integrados de competitividad y energía para las cadenas de valor industrial, la minería sostenible y los espacios productivos en Andalucía.
207 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 53 - Miércoles, 19 de marzo de 2025
página 3858/6
actividad dinámica e innovadora generadora de empleo de calidad y respetuosa con el
medio ambiente. Para ello, la línea de competitividad articula los incentivos para nuevas
inversiones productivas, la ampliación de la capacidad industrial, diversificación o la
transformación de las industrias de la cadena de valor o sector auxiliar de la minería.
Asimismo, se incluyen incentivos para el desarrollo de proyectos de innovación en
procesos o productos, así como para la adquisición de servicios de consultoría que
permitan reforzar las capacidades industriales y mineras, así como su especialización
en procesos eficientes y sostenibles. Por otro lado, esa visión de una minería que se
distinga por su excelente desempeño ambiental se busca reforzar a través de la línea
de uso eficiente de la energía gracias a los incentivos contemplados para la mejora de
la eficiencia energética en los procesos e instalaciones mineras, el aprovechamiento de
las energías renovables en los procesos e instalaciones mineras, y la implantación de
tecnologías renovables próximas al mercado que aúna desarrollo energético e innovación
en la industria extractiva andaluza.
Con todo ello, se evidencia la lógica de intervención de complementariedad entre
industria, minería y energía que persigue la presente orden, que se presenta como
primera oferta conjunta de incentivos para que las empresas industriales, el sector
minero y los espacios productivos mejoren su competitividad, y lo hagan a través de la
mejora energética. De esta manera, la energía se convierte en una palanca estratégica
para la Industria y la Industria en el mejor campo de desarrollo y experimentación para
la energía, destacándose el papel de la minería como sector referente en la transición
energética.
En cuanto al diseño de la gestión de los incentivos que articulan los referidos
programas, se persigue avanzar en la simplificación administrativa, siguiendo las
directrices del Decreto-ley 3/2021, de 16 de febrero, por el que se adoptan medidas
de agilización administrativa y racionalización de los recursos para el impulso a la
recuperación y resiliencia en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía, y del
Decreto-ley 3/2024, de 6 de febrero, por el que se adoptan medidas de simplificación y
racionalización administrativa para la mejora de las relaciones de los ciudadanos con
la Administración de la Junta de Andalucía y el impulso de la actividad económica en
Andalucía. Además, el diseño de la gestión del programa incorpora un elevado grado
de automatización y robotización de los procesos, con el objetivo principal de reducir
los tiempos de respuesta y alcanzar así una gestión eficaz, con un uso eficiente de los
recursos públicos, así como la ventanilla única para los proyectos acogidos a ambas
líneas.
Todos estos ámbitos de apoyo, recogidos en las medidas concretas que se contienen
en estas bases reguladoras, consideran las distintas disposiciones normativas de la
Unión Europea, tanto los relativos a los incentivos a las empresas, como las relativas
al FEDER que cofinancia los incentivos, así como las conclusiones de la evaluación del
propio Programa de Andalucía FEDER 2021-2027.
En relación a las ayudas a las empresas, como principales beneficiarias de la
presente orden, en primer lugar, resulta de aplicación el Reglamento (UE) núm. 651/2014
de la Comisión, de 17 de junio de 2014, por el que se declaran determinadas categorías
de ayudas compatibles con el mercado interior en aplicación de los artículos 107 y 108
del Tratado y su aplicación en Andalucía a través de los siguientes decretos: Decreto
114/2014, de 22 de julio, por el que se establece el marco regulador de las ayudas a
empresas que se concedan por la Administración de la Junta de Andalucía para la
realización de inversiones de finalidad regional; Decreto 115/2014, de 22 de julio, por el
que se establece el marco regulador de las ayudas que se concedan por la Administración
de la Junta de Andalucía para promover el desarrollo de las actividades económicas de
las pequeñas y medianas empresas; Decreto 185/2014, de 30 de diciembre, por el que
se establece el marco regulador de las ayudas que se concedan por la Administración
de la Junta de Andalucía y sus entidades instrumentales a empresas para promover la
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00317462
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 3858/6
actividad dinámica e innovadora generadora de empleo de calidad y respetuosa con el
medio ambiente. Para ello, la línea de competitividad articula los incentivos para nuevas
inversiones productivas, la ampliación de la capacidad industrial, diversificación o la
transformación de las industrias de la cadena de valor o sector auxiliar de la minería.
Asimismo, se incluyen incentivos para el desarrollo de proyectos de innovación en
procesos o productos, así como para la adquisición de servicios de consultoría que
permitan reforzar las capacidades industriales y mineras, así como su especialización
en procesos eficientes y sostenibles. Por otro lado, esa visión de una minería que se
distinga por su excelente desempeño ambiental se busca reforzar a través de la línea
de uso eficiente de la energía gracias a los incentivos contemplados para la mejora de
la eficiencia energética en los procesos e instalaciones mineras, el aprovechamiento de
las energías renovables en los procesos e instalaciones mineras, y la implantación de
tecnologías renovables próximas al mercado que aúna desarrollo energético e innovación
en la industria extractiva andaluza.
Con todo ello, se evidencia la lógica de intervención de complementariedad entre
industria, minería y energía que persigue la presente orden, que se presenta como
primera oferta conjunta de incentivos para que las empresas industriales, el sector
minero y los espacios productivos mejoren su competitividad, y lo hagan a través de la
mejora energética. De esta manera, la energía se convierte en una palanca estratégica
para la Industria y la Industria en el mejor campo de desarrollo y experimentación para
la energía, destacándose el papel de la minería como sector referente en la transición
energética.
En cuanto al diseño de la gestión de los incentivos que articulan los referidos
programas, se persigue avanzar en la simplificación administrativa, siguiendo las
directrices del Decreto-ley 3/2021, de 16 de febrero, por el que se adoptan medidas
de agilización administrativa y racionalización de los recursos para el impulso a la
recuperación y resiliencia en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía, y del
Decreto-ley 3/2024, de 6 de febrero, por el que se adoptan medidas de simplificación y
racionalización administrativa para la mejora de las relaciones de los ciudadanos con
la Administración de la Junta de Andalucía y el impulso de la actividad económica en
Andalucía. Además, el diseño de la gestión del programa incorpora un elevado grado
de automatización y robotización de los procesos, con el objetivo principal de reducir
los tiempos de respuesta y alcanzar así una gestión eficaz, con un uso eficiente de los
recursos públicos, así como la ventanilla única para los proyectos acogidos a ambas
líneas.
Todos estos ámbitos de apoyo, recogidos en las medidas concretas que se contienen
en estas bases reguladoras, consideran las distintas disposiciones normativas de la
Unión Europea, tanto los relativos a los incentivos a las empresas, como las relativas
al FEDER que cofinancia los incentivos, así como las conclusiones de la evaluación del
propio Programa de Andalucía FEDER 2021-2027.
En relación a las ayudas a las empresas, como principales beneficiarias de la
presente orden, en primer lugar, resulta de aplicación el Reglamento (UE) núm. 651/2014
de la Comisión, de 17 de junio de 2014, por el que se declaran determinadas categorías
de ayudas compatibles con el mercado interior en aplicación de los artículos 107 y 108
del Tratado y su aplicación en Andalucía a través de los siguientes decretos: Decreto
114/2014, de 22 de julio, por el que se establece el marco regulador de las ayudas a
empresas que se concedan por la Administración de la Junta de Andalucía para la
realización de inversiones de finalidad regional; Decreto 115/2014, de 22 de julio, por el
que se establece el marco regulador de las ayudas que se concedan por la Administración
de la Junta de Andalucía para promover el desarrollo de las actividades económicas de
las pequeñas y medianas empresas; Decreto 185/2014, de 30 de diciembre, por el que
se establece el marco regulador de las ayudas que se concedan por la Administración
de la Junta de Andalucía y sus entidades instrumentales a empresas para promover la
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00317462
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía