Disposiciones generales. . (2025/53-2)
Orden de 13 de marzo de 2025, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de incentivos integrados de competitividad y energía para las cadenas de valor industrial, la minería sostenible y los espacios productivos en Andalucía.
207 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 53 - Miércoles, 19 de marzo de 2025
página 3858/5
conforme con la Directiva (UE) 2018/2001, en particular los criterios de sostenibilidad
que se detallan en ella», el Objetivo Específico 2.3. «La creación de sistemas, redes y
equipos de almacenamiento de energía inteligentes al margen de la RTE-E», y el Objetivo
Específico 2.8. «El fomento de la movilidad urbana multimodal sostenible, como parte de
la transición hacia una economía con cero emisiones neta de carbono».
Este encuadramiento financiero en el Programa de Andalucía FEDER 2021-2027 se
detalla señalando el subtipo de acción en el Anexo I, donde se relaciona además con los
diferentes tipos de actuación objeto de los incentivos.
En relación con los cuatro programas de actuación, el primero de ellos se centra
en el hidrógeno renovable y busca fomentar la unión de industria, energías renovables
e hidrógeno como oportunidad para contribuir a descarbonizar la economía andaluza y
a reforzar la posición de su industria como uno de los pilares de la Revolución Verde
de Andalucía. Para ello, los incentivos integrados se dirigen a impulsar el desarrollo
de un ecosistema industrial en materia de hidrógeno verde y sus derivados, donde las
empresas industriales y servindustriales desarrollen capacidades en toda la cadena
de valor, a través de la línea de competitividad, y asimismo incentivar la promoción de
proyectos de producción, suministro de hidrógeno renovable y logística de combustibles
alternativos, incluidas las inversiones para repostaje, a través de la línea de uso eficiente
de la energía.
El segundo de los programas se dirige a los espacios productivos de Andalucía
para convertirlos en polos de desarrollo, capaces de atraer inversión, generar empleo
y desarrollo regional, y ello buscando la mejora de las zonas industriales en todas sus
vertientes. Esta visión amplia de la necesidad de mejora de los espacios productivos se
ha reflejado en la integración de los incentivos articulados a través de la presente orden,
incluyéndose el apoyo a las inversiones necesarias para hacerlos competitivos, entre las
que se contemplan las dirigidas al desarrollo o mejora de las infraestructuras, la mayor
eficiencia en el uso de los recursos, la innovación o la protección ambiental y la economía
circular a través de la línea de competitividad, y asimismo incentivar el despliegue de
redes inteligentes, medidas de eficiencia energética, de aprovechamiento de las energías
renovables o de recarga de vehículos eléctricos, a través de la línea de uso eficiente de
la energía.
Por su parte, el programa de cadenas de valor industrial responde a la lógica de
intervención del Plan CRECE Industria ya que busca el crecimiento y fortalecimiento
de las principales cadenas de valor de la industria en Andalucía, entre las que se
encuentran las de la industria naval, química, metalúrgica, de la madera y mueble,
farmacéutica, textil, cemento, salud, papel, artes gráficas, vidrio, joyería, agua, plástico,
digitalización, automoción, metalmecánica, energía, clima y frío industrial, piedra y
mármol, o construcción industrializada. De esta manera, bajo un modelo de colaboración
público-privada, el programa, a través de la línea de competitividad, se dirige a incentivar
las inversiones productivas que hace que crezca la cadena de valor mediante nuevas
inversiones y la ampliación de la capacidad industrial, o que se fortalezca a través de la
diversificación o transformación de las industrias. Igualmente, el apoyo para proyectos de
innovación en procesos o productos o para la adquisición de servicios de consultoría para
refuerzo de capacidades y especialización, impulsan una mayor productividad industrial
y la generación de valor que incida en el territorio. Por su parte, a través de la línea de
uso eficiente de la energía, se refuerzan igualmente las cadenas de valor de la industria
mejorando su desempeño energético y huella ambiental, así como aprovechando los
recursos naturales para la generación energética para consumo propio gracias a las
energías renovables y a la mejora de la eficiencia energética en los edificios, procesos o
instalaciones industriales y servindustriales.
Finalmente, el cuarto de los programas se dirige a la minería sostenible mediante un
enfoque integral que busca a través de ambas líneas de incentivos, de competitividad y
de uso eficiente de la energía, seguir avanzando hacia una minería responsable, como
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00317462
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 3858/5
conforme con la Directiva (UE) 2018/2001, en particular los criterios de sostenibilidad
que se detallan en ella», el Objetivo Específico 2.3. «La creación de sistemas, redes y
equipos de almacenamiento de energía inteligentes al margen de la RTE-E», y el Objetivo
Específico 2.8. «El fomento de la movilidad urbana multimodal sostenible, como parte de
la transición hacia una economía con cero emisiones neta de carbono».
Este encuadramiento financiero en el Programa de Andalucía FEDER 2021-2027 se
detalla señalando el subtipo de acción en el Anexo I, donde se relaciona además con los
diferentes tipos de actuación objeto de los incentivos.
En relación con los cuatro programas de actuación, el primero de ellos se centra
en el hidrógeno renovable y busca fomentar la unión de industria, energías renovables
e hidrógeno como oportunidad para contribuir a descarbonizar la economía andaluza y
a reforzar la posición de su industria como uno de los pilares de la Revolución Verde
de Andalucía. Para ello, los incentivos integrados se dirigen a impulsar el desarrollo
de un ecosistema industrial en materia de hidrógeno verde y sus derivados, donde las
empresas industriales y servindustriales desarrollen capacidades en toda la cadena
de valor, a través de la línea de competitividad, y asimismo incentivar la promoción de
proyectos de producción, suministro de hidrógeno renovable y logística de combustibles
alternativos, incluidas las inversiones para repostaje, a través de la línea de uso eficiente
de la energía.
El segundo de los programas se dirige a los espacios productivos de Andalucía
para convertirlos en polos de desarrollo, capaces de atraer inversión, generar empleo
y desarrollo regional, y ello buscando la mejora de las zonas industriales en todas sus
vertientes. Esta visión amplia de la necesidad de mejora de los espacios productivos se
ha reflejado en la integración de los incentivos articulados a través de la presente orden,
incluyéndose el apoyo a las inversiones necesarias para hacerlos competitivos, entre las
que se contemplan las dirigidas al desarrollo o mejora de las infraestructuras, la mayor
eficiencia en el uso de los recursos, la innovación o la protección ambiental y la economía
circular a través de la línea de competitividad, y asimismo incentivar el despliegue de
redes inteligentes, medidas de eficiencia energética, de aprovechamiento de las energías
renovables o de recarga de vehículos eléctricos, a través de la línea de uso eficiente de
la energía.
Por su parte, el programa de cadenas de valor industrial responde a la lógica de
intervención del Plan CRECE Industria ya que busca el crecimiento y fortalecimiento
de las principales cadenas de valor de la industria en Andalucía, entre las que se
encuentran las de la industria naval, química, metalúrgica, de la madera y mueble,
farmacéutica, textil, cemento, salud, papel, artes gráficas, vidrio, joyería, agua, plástico,
digitalización, automoción, metalmecánica, energía, clima y frío industrial, piedra y
mármol, o construcción industrializada. De esta manera, bajo un modelo de colaboración
público-privada, el programa, a través de la línea de competitividad, se dirige a incentivar
las inversiones productivas que hace que crezca la cadena de valor mediante nuevas
inversiones y la ampliación de la capacidad industrial, o que se fortalezca a través de la
diversificación o transformación de las industrias. Igualmente, el apoyo para proyectos de
innovación en procesos o productos o para la adquisición de servicios de consultoría para
refuerzo de capacidades y especialización, impulsan una mayor productividad industrial
y la generación de valor que incida en el territorio. Por su parte, a través de la línea de
uso eficiente de la energía, se refuerzan igualmente las cadenas de valor de la industria
mejorando su desempeño energético y huella ambiental, así como aprovechando los
recursos naturales para la generación energética para consumo propio gracias a las
energías renovables y a la mejora de la eficiencia energética en los edificios, procesos o
instalaciones industriales y servindustriales.
Finalmente, el cuarto de los programas se dirige a la minería sostenible mediante un
enfoque integral que busca a través de ambas líneas de incentivos, de competitividad y
de uso eficiente de la energía, seguir avanzando hacia una minería responsable, como
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00317462
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía