Disposiciones generales. . (2025/53-2)
Orden de 13 de marzo de 2025, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de incentivos integrados de competitividad y energía para las cadenas de valor industrial, la minería sostenible y los espacios productivos en Andalucía.
207 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 53 - Miércoles, 19 de marzo de 2025

página 3858/3

a nivel nacional, superior al 50% del total, o el elevado número de empresas y empleo
localizado en los mismos, respectivamente con pesos del 16% y 22% del total. Más
concretamente, alcanzando las 35.000 empresas y 40.000 establecimientos en los 2.300
espacios productivos andaluces, de acuerdo con la información incluida en la actividad
estadística denominada «Espacios Productivos de Andalucía (ESPAND)» cuyo organismo
responsable es el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA).
En cualquier caso, ya sea para fomentar el crecimiento y fortalecimiento de los
sectores productivos o los espacios en los que estos se asientan, los instrumentos de
incentivos económicos deben servir al fomento de las actividades industriales de alto
valor añadido e innovación, con el objetivo de apoyar el desarrollo de las capacidades
necesarias para el impulso de proyectos industriales de alta y media-alta tecnología,
así como el fomento de la aplicación de las tecnologías digitales en el desarrollo de
los procesos y servicios o productos industriales que impulsen igualmente la transición
digital de los sectores tradicionales y el desarrollo de actividades de mayor valor añadido,
que aliente el desarrollo del talento, la tecnología y la innovación. Asimismo, se busca
reforzar el posicionamiento global de las cadenas de valor industriales de Andalucía, y
particularmente de las actividades de alta tecnología, así como la atracción de inversiones
para reforzar tecnológicamente estas cadenas de valor.
Precisamente, en el ámbito de la industria de alta tecnología, destaca en Andalucía
el sector aeroespacial, que igualmente se busca impulsar habida cuenta de su especial
capacidad tractora para la industria. En este sentido, la Estrategia Aeroespacial de
Andalucía contempla entre sus objetivos específicos el de promocionar e innovar en
nuevas tecnologías en el sector aeroespacial, incluidas aquellas tecnologías disruptivas,
con la finalidad de apoyar la financiación de las empresas en tecnologías de la
denominada aviación del futuro o en tecnologías disruptivas, contemplándose medidas
dirigidas a la aplicación de instrumentos financieros no reembolsables.
Asimismo, el Plan CRECE Industria contempla el desarrollo de una industria
sostenible económica, social y ambientalmente, representando aspectos que igualmente
se busca impulsar a través de la presente orden, fomentando la sostenibilidad económica
a través de instrumentos que fortalezcan la estructura organizativa, técnica y económicafinanciera de las empresas industriales, así como su capacidad de crecimiento y
colaboración empresarial. Igualmente, se busca avanzar en el desempeño ambiental de
la industria a través de un mejor aprovechamiento de los recursos, incluidos los hídricos
y energéticos, y la aplicación de los principios de la economía circular en sus procesos,
para lo que entre otros ámbitos se buscará el apoyo a la innovación y la investigación y
desarrollo en torno a nuevos vectores energéticos, como el hidrógeno generado a partir
de energías renovables, denominado «hidrógeno verde», y los combustibles derivados
del mismo, que vienen siendo objeto de una especial atención a través de la «Alianza
Andaluza del Hidrógeno Verde», así como de la hoja de ruta desarrollada.
Es por ello por lo que en su desarrollo a través de los planes de cadena de valor,
el Plan CRECE Industria ha incidido de manera especial en la programación de
actuaciones y medidas dirigidas a la optimización energética, fundamentalmente a través
de las energías renovables y la eficiencia energética, y especialmente mediante el uso
de combustibles alternativos y empleo de energía solar en los procesos fabriles, en
el transporte interno en las fábricas o en la logística externa de las materias primas y
productos, en la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones fabriles existentes,
especialmente para el ahorro de energía eléctrica, así como en el aprovechamiento de
las energías renovables para la generación energética ligada a su autoconsumo, y en el
fomento de nuevos sistemas de mercado y de balance de energía, gracias a sistemas de
almacenamiento de energía o modelos de gestión compartida a través de comunidades
energéticas o de gestión por terceros a través de servicios energéticos, que puedan
repercutir en la factura energética de las empresas del sector u otros recursos para
mitigar el impacto del coste de la energía y la huella de carbono de sus actividades.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00317462

BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía