Disposiciones generales. . (2025/47-1)
Decreto 78/2025, de 5 de marzo, por el que se declara Zona Especial de Conservación el Lugar de Importancia Comunitaria Montes de Málaga (ES6170038) y se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Montes de Málaga.
213 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 47 - Martes, 11 de marzo de 2025
página 3298/80
Por otro lado, las proyecciones futuras sobre distribución potencial para el alcornoque, realizadas en 2014 por
la Consejería competente en materia de medio ambiente en su trabajo sobre escenarios de cambio climático,
prevén un retroceso del área de distribución potencial de la especie en el ámbito de este Plan para el periodo
2040-2070, con una significativa reducción de las zonas de potencialidad alta. Otros trabajos muestran un
escenario menos optimista y proyectan una posible desaparición de la especie en Andalucía a mediados de
siglo6.
Por su parte, el HIC 9340, Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia viene definido, por lo general, por
una espesura del arbolado superior al 50 %, con la encina como especie dominante, así como un estrato de
pastizal por debajo del 20 %, de manera que excluye formaciones adehesadas propias del HIC 6310.
Se trata del bosque dominante en la región mediterránea ibérica, con un área de distribución muy amplia
tanto a escala estatal como en la región andaluza. Su presencia se manifiesta en estructuras también muy
dispares y pueden albergar una fauna muy variada, caracterizándose en el espacio por la presencia de aves
rapaces que encuentran en las masas de quercíneas y de pinar un hábitat idóneo.
El área de distribución del hábitat 9340 en el espacio sólo exceptúa la zona sur, donde las condiciones de
suelo y disponibilidad hídrica dificultan su expansión. Ocupa algo más del 1 % del Parque Natural, lo que se
corresponde con una superficie de unas 53 ha; no obstante, la amplia tolerancia del encinar, unido a la
bondad climática de la zona norte del espacio, hacen que sea un HIC con una amplia perspectiva de
sustitución progresiva del pinar de carrasco.
De cualquier modo, aunque disperso, se considera un hábitat en expansión, favorecido por la realización de
claras en el pinar de repoblación y una excelente capacidad de regeneración; sin embargo, ello puede verse
limitado en el futuro si los fenómenos de erosividad de la lluvia conducen a una pérdida de plántulas y
brinzales por arrastre y si se produce un aumento de la mortalidad asociada a la intensificación de los
procesos de sequía y estrés hídrico derivados del cambio climático.
Además, el incremento de temperatura y la reducción de precipitaciones pueden afectar a los patrones de
desarrollo de la fauna, lo que además de las implicaciones directas sobre la biodiversidad, también podría
tener consecuencias sobre la tasa de regeneración de las especies vegetales de interés para el espacio. A todo
ello habrá que unirle el efecto de la seca de la encina y el alcornoque, que puede verse reforzada en el futuro si
se confirma la intensificación de los procesos de sequía y estrés hídrico como factores detonadores del
fenómeno de decaimiento de los árboles. No obstante, hoy por hoy no se tiene constancia de que la seca esté
afectando a la población de quercíneas existente en el espacio.
En cualquier caso, y de manera similar al HIC 9330, la fragmentación que presenta tiene origen en la
progresiva implantación natural de estas formaciones en áreas inicialmente ocupadas por el pinar.
El estado en que se encuentra este HIC en cuanto a su estructura es consecuencia de su evolución y de la
ausencia de usos, contribuyendo sobremanera en aumentar la diversidad presente en el ámbito del Plan.
Además, se trata de un hábitat rico en plantas leñosas que producen frutos carnosos que constituyen un
recurso trófico fundamental para las aves frugívoras, las cuales representan un papel de gran relevancia en la
evolución natural de la vegetación.
Respecto a la representación del HIC 6310, Dehesas perennifolias de Quercus spp., consiste en un arbolado
disperso tanto de encinas como alcornoques, que pueden mezclarse con otras especies, llegando a presentar
en algunas zonas un alto grado de matorralización.
6 Felicísimo, Á.M. (Coord.) (2011). Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española. 2. Flora y
vegetación. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid.
63
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00316903
Su área de distribución en el ámbito del Plan es compartida con el resto de hábitats que componen la
presente prioridad de conservación, encontrándose igualmente disperso en áreas un tanto distanciadas unas
de otras.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 47 - Martes, 11 de marzo de 2025
página 3298/80
Por otro lado, las proyecciones futuras sobre distribución potencial para el alcornoque, realizadas en 2014 por
la Consejería competente en materia de medio ambiente en su trabajo sobre escenarios de cambio climático,
prevén un retroceso del área de distribución potencial de la especie en el ámbito de este Plan para el periodo
2040-2070, con una significativa reducción de las zonas de potencialidad alta. Otros trabajos muestran un
escenario menos optimista y proyectan una posible desaparición de la especie en Andalucía a mediados de
siglo6.
Por su parte, el HIC 9340, Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia viene definido, por lo general, por
una espesura del arbolado superior al 50 %, con la encina como especie dominante, así como un estrato de
pastizal por debajo del 20 %, de manera que excluye formaciones adehesadas propias del HIC 6310.
Se trata del bosque dominante en la región mediterránea ibérica, con un área de distribución muy amplia
tanto a escala estatal como en la región andaluza. Su presencia se manifiesta en estructuras también muy
dispares y pueden albergar una fauna muy variada, caracterizándose en el espacio por la presencia de aves
rapaces que encuentran en las masas de quercíneas y de pinar un hábitat idóneo.
El área de distribución del hábitat 9340 en el espacio sólo exceptúa la zona sur, donde las condiciones de
suelo y disponibilidad hídrica dificultan su expansión. Ocupa algo más del 1 % del Parque Natural, lo que se
corresponde con una superficie de unas 53 ha; no obstante, la amplia tolerancia del encinar, unido a la
bondad climática de la zona norte del espacio, hacen que sea un HIC con una amplia perspectiva de
sustitución progresiva del pinar de carrasco.
De cualquier modo, aunque disperso, se considera un hábitat en expansión, favorecido por la realización de
claras en el pinar de repoblación y una excelente capacidad de regeneración; sin embargo, ello puede verse
limitado en el futuro si los fenómenos de erosividad de la lluvia conducen a una pérdida de plántulas y
brinzales por arrastre y si se produce un aumento de la mortalidad asociada a la intensificación de los
procesos de sequía y estrés hídrico derivados del cambio climático.
Además, el incremento de temperatura y la reducción de precipitaciones pueden afectar a los patrones de
desarrollo de la fauna, lo que además de las implicaciones directas sobre la biodiversidad, también podría
tener consecuencias sobre la tasa de regeneración de las especies vegetales de interés para el espacio. A todo
ello habrá que unirle el efecto de la seca de la encina y el alcornoque, que puede verse reforzada en el futuro si
se confirma la intensificación de los procesos de sequía y estrés hídrico como factores detonadores del
fenómeno de decaimiento de los árboles. No obstante, hoy por hoy no se tiene constancia de que la seca esté
afectando a la población de quercíneas existente en el espacio.
En cualquier caso, y de manera similar al HIC 9330, la fragmentación que presenta tiene origen en la
progresiva implantación natural de estas formaciones en áreas inicialmente ocupadas por el pinar.
El estado en que se encuentra este HIC en cuanto a su estructura es consecuencia de su evolución y de la
ausencia de usos, contribuyendo sobremanera en aumentar la diversidad presente en el ámbito del Plan.
Además, se trata de un hábitat rico en plantas leñosas que producen frutos carnosos que constituyen un
recurso trófico fundamental para las aves frugívoras, las cuales representan un papel de gran relevancia en la
evolución natural de la vegetación.
Respecto a la representación del HIC 6310, Dehesas perennifolias de Quercus spp., consiste en un arbolado
disperso tanto de encinas como alcornoques, que pueden mezclarse con otras especies, llegando a presentar
en algunas zonas un alto grado de matorralización.
6 Felicísimo, Á.M. (Coord.) (2011). Impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad española. 2. Flora y
vegetación. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid.
63
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00316903
Su área de distribución en el ámbito del Plan es compartida con el resto de hábitats que componen la
presente prioridad de conservación, encontrándose igualmente disperso en áreas un tanto distanciadas unas
de otras.