Disposiciones generales. . (2025/47-1)
Decreto 78/2025, de 5 de marzo, por el que se declara Zona Especial de Conservación el Lugar de Importancia Comunitaria Montes de Málaga (ES6170038) y se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Montes de Málaga.
213 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
BOJA
Número 47 - Martes, 11 de marzo de 2025
página 3298/79
Escenario
Valoración del grado
de conservación
Criterio de
éxito
El valor inicial o actual de una especie o un HIC es D (presencia no
significava).
D
SIN VALORAR
(SV)
-
El valor actual recogido en el FND carece de evaluación.
NE
-
-
Grado de Conservación HIC y especies: A = Excelente, B = Bueno o C = Mediano o reducido, D= Presencia no significava, NE= No evaluado, -=sin
datos.
3.3.1 Formaciones de quercíneas (HIC 9330, 9340 y 6310)
Los objetos de conservación que componen esta prioridad de conservación son varios HIC de gran interés
ecológico, si bien su evolución está determinada por la realización de un manejo que promueva su
estabilidad, calidad y aumento de la superficie que ocupan. Los HIC que comprende son los siguientes:
• 9330 Bosques de Quercus suber.
• 9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
• 6310 Dehesas perennifolias de Quercus spp.
El HIC 9330, Bosques de Quercus suber, son alcornocales que conforman bosques esclerófilos relativamente
termófilos, algo más exigentes en términos de humedad que los encinares, lo que se corresponde con su
distribución dentro del espacio, donde a su vez se encuentran próximos al borde suroriental de su
distribución en la península Ibérica. En el ámbito del Plan el área de distribución se circunscribe a la mitad
norte, aunque sus localizaciones son muy concretas y están muy dispersas y distanciadas entre sí.
La superficie ocupada (2023) asciende a unas 7 ha, lo que representa algo más del 0,1 % del espacio. En todo
caso, la evolución de esta vegetación y las condiciones ecológicas en las que se desarrolla están favoreciendo
un incremento de la misma, si bien está vinculado, en gran medida, a la realización de las actuaciones de
apertura del dosel arbóreo del pinar. Además, es preciso llevar a cabo una mejora de la información
disponible, de manera que pueda determinarse o descartarse la existencia del hábitat en otras localizaciones,
en ocasiones desechadas por la calidad que presentan.
En el ámbito del Plan, su representación se considera escasa, aunque su importancia ecológica es muy
elevada, dado que los alcornocales llegan a conformar bosques complejos de gran riqueza, que incluso se
entremezclan con el pinar. Además, se trata de un hábitat vinculado a un gran número de especies incluidas
en los anexos II y IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, lo que redunda en la potencialidad que ofrece
desde el punto de vista de la diversidad biológica.
Pese a la buena evolución demostrada, la evaluación de su estructura y funciones resulta desigual. Su
evolución y las zonas en las que se sitúan denotan una interesante capacidad para constituir hábitats con una
calidad manifiesta. Sin embargo, su dependencia de tratamientos implica que aún se encuentre en un estado
en el que su estabilidad y los servicios ecosistémicos que genera sean insuficientes. Así, parte de las masas de
alcornocal que se han descartado como HIC 9330 lo han sido por la ausencia de un matorral de
acompañamiento característico. Al respecto, cabría señalar el abundante madroñal que conforma uno de los
sotobosques más característicos en amplias áreas del norte del espacio, que han sido objeto de actuaciones
selvícolas.
00316903
Conviene resaltar, no obstante, que el buen comportamiento del alcornocal tras los tratamientos de
reducción de la espesura del pinar, revelan una buena aptitud de la zona para albergar una interesante
representación del hábitat. Este hecho se ve favorecido por la ausencia de presiones destacadas que puedan
determinar la evolución del HIC.
62
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
BOJA
Número 47 - Martes, 11 de marzo de 2025
página 3298/79
Escenario
Valoración del grado
de conservación
Criterio de
éxito
El valor inicial o actual de una especie o un HIC es D (presencia no
significava).
D
SIN VALORAR
(SV)
-
El valor actual recogido en el FND carece de evaluación.
NE
-
-
Grado de Conservación HIC y especies: A = Excelente, B = Bueno o C = Mediano o reducido, D= Presencia no significava, NE= No evaluado, -=sin
datos.
3.3.1 Formaciones de quercíneas (HIC 9330, 9340 y 6310)
Los objetos de conservación que componen esta prioridad de conservación son varios HIC de gran interés
ecológico, si bien su evolución está determinada por la realización de un manejo que promueva su
estabilidad, calidad y aumento de la superficie que ocupan. Los HIC que comprende son los siguientes:
• 9330 Bosques de Quercus suber.
• 9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.
• 6310 Dehesas perennifolias de Quercus spp.
El HIC 9330, Bosques de Quercus suber, son alcornocales que conforman bosques esclerófilos relativamente
termófilos, algo más exigentes en términos de humedad que los encinares, lo que se corresponde con su
distribución dentro del espacio, donde a su vez se encuentran próximos al borde suroriental de su
distribución en la península Ibérica. En el ámbito del Plan el área de distribución se circunscribe a la mitad
norte, aunque sus localizaciones son muy concretas y están muy dispersas y distanciadas entre sí.
La superficie ocupada (2023) asciende a unas 7 ha, lo que representa algo más del 0,1 % del espacio. En todo
caso, la evolución de esta vegetación y las condiciones ecológicas en las que se desarrolla están favoreciendo
un incremento de la misma, si bien está vinculado, en gran medida, a la realización de las actuaciones de
apertura del dosel arbóreo del pinar. Además, es preciso llevar a cabo una mejora de la información
disponible, de manera que pueda determinarse o descartarse la existencia del hábitat en otras localizaciones,
en ocasiones desechadas por la calidad que presentan.
En el ámbito del Plan, su representación se considera escasa, aunque su importancia ecológica es muy
elevada, dado que los alcornocales llegan a conformar bosques complejos de gran riqueza, que incluso se
entremezclan con el pinar. Además, se trata de un hábitat vinculado a un gran número de especies incluidas
en los anexos II y IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, lo que redunda en la potencialidad que ofrece
desde el punto de vista de la diversidad biológica.
Pese a la buena evolución demostrada, la evaluación de su estructura y funciones resulta desigual. Su
evolución y las zonas en las que se sitúan denotan una interesante capacidad para constituir hábitats con una
calidad manifiesta. Sin embargo, su dependencia de tratamientos implica que aún se encuentre en un estado
en el que su estabilidad y los servicios ecosistémicos que genera sean insuficientes. Así, parte de las masas de
alcornocal que se han descartado como HIC 9330 lo han sido por la ausencia de un matorral de
acompañamiento característico. Al respecto, cabría señalar el abundante madroñal que conforma uno de los
sotobosques más característicos en amplias áreas del norte del espacio, que han sido objeto de actuaciones
selvícolas.
00316903
Conviene resaltar, no obstante, que el buen comportamiento del alcornocal tras los tratamientos de
reducción de la espesura del pinar, revelan una buena aptitud de la zona para albergar una interesante
representación del hábitat. Este hecho se ve favorecido por la ausencia de presiones destacadas que puedan
determinar la evolución del HIC.
62
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja