Disposiciones generales. . (2025/47-1)
Decreto 78/2025, de 5 de marzo, por el que se declara Zona Especial de Conservación el Lugar de Importancia Comunitaria Montes de Málaga (ES6170038) y se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Montes de Málaga.
213 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 47 - Martes, 11 de marzo de 2025
página 3298/81
Se distribuye a lo largo de unas 120 ha, lo que representa en torno al 2,4 % del espacio. Además, se encuentra
muy ligado a las zonas ocupadas por el HIC 9340, lo que contribuye a reducir la fragmentación de las
formaciones de quercíneas y a favorecer la evolución de la vegetación hacia formaciones con un mayor grado
de madurez.
En relación con todo lo descrito, cabe entender que la consideración del HIC puede verse modificada en
función del progreso natural de colonización del arbolado, ya que son estructuras poco maduras y que están
sujetas a aumentos de la densidad, en ausencia de presiones importantes por parte de ungulados silvestres o
del desarrollo de la actividad ganadera.
Así todo, tal y como se ha descrito, el estado inicial de las formaciones de quercíneas determina en gran
medida un bajo nivel de madurez, si bien es manifiesta la buena aptitud de amplias zonas en las que la menor
densidad del pinar ha propiciado una rápida colonización por parte de las formaciones de quercíneas y su
matorral acompañante. Esto es también consecuencia de la ausencia de otras presiones, como las vías de
comunicación o la presión urbanística que tiene lugar en núcleos cercanos al espacio.
En cualquier caso, la principal amenaza la representan los incendios forestales, si bien no han tenido una
incidencia destacada hasta el momento. Además, el cambio climático, unido a las plagas y enfermedades
forestales, también representan amenazas relevantes ante la dinámica natural del espacio, aunque
actualmente no tienen una influencia destacada.
Respecto a la fauna, entre las especies asociadas a estas formaciones, cabe destacar la presencia de la
alondra totovía (Lullula arborea). Además, también las rapaces presentes en el espacio se ven beneficiadas
por la presencia y mejora de estos hábitats, si bien constituyen, de por sí, una prioridad de conservación en el
espacio protegido. Finalmente, también hay que considerar a los quirópteros Rhinolophus ferrumequinum y
R. hipposideros, especies vulnerables al cambio climático.
Del análisis de la información contenida en la Distribución de hábitats de interés comunitario en Andalucía
(publicación 2018) y en el Informe sexenal (2013-2018) se obtiene que a nivel andaluz la superficie es la que se
indica en la siguiente tabla.
Respecto a la importancia relativa, estimada a partir del parámetro “superficie”, de cada uno de los objetos
de conservación a escala estatal y europea, es necesario analizarla teniendo en consideración la contribución
que Andalucía, y el Estado Español realizan al ámbito Comunitario, en concreto a la Región Biogeográfica
Mediterránea a la que pertenece el ámbito del Plan.
De esta manera se observa que:
•
España aporta más del 50% de la superficie al total de la citada Región Biogeográfica (llegando a
alcanzar valores que suponen el 56 % para el HIC 9330, el 60 % para el HIC 9340 e incluso del 96 %
para el HIC 6310).
•
Si se realiza este mismo análisis a nivel de Andalucía respecto al total de la Región Biogeográfica
Mediterránea, se obtiene para los mismos HIC (9330, 9340 y 6310), que el peso que aportan al total es
destacable, llegando a suponer el 16 %, el 2 % y el 37 % respectivamente respecto al total de la citada
Región Biogeográfica.
•
Por todo ello, la superficie de estos HIC debe considerarse como prioridad a nivel de Estado y de
Andalucía al poseer un peso relativo considerable y contribuir significativamente a la conservación de
estos HIC a escala de Región Biogeográfica Mediterránea.
00316903
La importancia relativa de la prioridad de conservación en el espacio a partir del parámetro superficie para los
diferentes ámbitos geográficos se recoge en la siguiente tabla.
64
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 47 - Martes, 11 de marzo de 2025
página 3298/81
Se distribuye a lo largo de unas 120 ha, lo que representa en torno al 2,4 % del espacio. Además, se encuentra
muy ligado a las zonas ocupadas por el HIC 9340, lo que contribuye a reducir la fragmentación de las
formaciones de quercíneas y a favorecer la evolución de la vegetación hacia formaciones con un mayor grado
de madurez.
En relación con todo lo descrito, cabe entender que la consideración del HIC puede verse modificada en
función del progreso natural de colonización del arbolado, ya que son estructuras poco maduras y que están
sujetas a aumentos de la densidad, en ausencia de presiones importantes por parte de ungulados silvestres o
del desarrollo de la actividad ganadera.
Así todo, tal y como se ha descrito, el estado inicial de las formaciones de quercíneas determina en gran
medida un bajo nivel de madurez, si bien es manifiesta la buena aptitud de amplias zonas en las que la menor
densidad del pinar ha propiciado una rápida colonización por parte de las formaciones de quercíneas y su
matorral acompañante. Esto es también consecuencia de la ausencia de otras presiones, como las vías de
comunicación o la presión urbanística que tiene lugar en núcleos cercanos al espacio.
En cualquier caso, la principal amenaza la representan los incendios forestales, si bien no han tenido una
incidencia destacada hasta el momento. Además, el cambio climático, unido a las plagas y enfermedades
forestales, también representan amenazas relevantes ante la dinámica natural del espacio, aunque
actualmente no tienen una influencia destacada.
Respecto a la fauna, entre las especies asociadas a estas formaciones, cabe destacar la presencia de la
alondra totovía (Lullula arborea). Además, también las rapaces presentes en el espacio se ven beneficiadas
por la presencia y mejora de estos hábitats, si bien constituyen, de por sí, una prioridad de conservación en el
espacio protegido. Finalmente, también hay que considerar a los quirópteros Rhinolophus ferrumequinum y
R. hipposideros, especies vulnerables al cambio climático.
Del análisis de la información contenida en la Distribución de hábitats de interés comunitario en Andalucía
(publicación 2018) y en el Informe sexenal (2013-2018) se obtiene que a nivel andaluz la superficie es la que se
indica en la siguiente tabla.
Respecto a la importancia relativa, estimada a partir del parámetro “superficie”, de cada uno de los objetos
de conservación a escala estatal y europea, es necesario analizarla teniendo en consideración la contribución
que Andalucía, y el Estado Español realizan al ámbito Comunitario, en concreto a la Región Biogeográfica
Mediterránea a la que pertenece el ámbito del Plan.
De esta manera se observa que:
•
España aporta más del 50% de la superficie al total de la citada Región Biogeográfica (llegando a
alcanzar valores que suponen el 56 % para el HIC 9330, el 60 % para el HIC 9340 e incluso del 96 %
para el HIC 6310).
•
Si se realiza este mismo análisis a nivel de Andalucía respecto al total de la Región Biogeográfica
Mediterránea, se obtiene para los mismos HIC (9330, 9340 y 6310), que el peso que aportan al total es
destacable, llegando a suponer el 16 %, el 2 % y el 37 % respectivamente respecto al total de la citada
Región Biogeográfica.
•
Por todo ello, la superficie de estos HIC debe considerarse como prioridad a nivel de Estado y de
Andalucía al poseer un peso relativo considerable y contribuir significativamente a la conservación de
estos HIC a escala de Región Biogeográfica Mediterránea.
00316903
La importancia relativa de la prioridad de conservación en el espacio a partir del parámetro superficie para los
diferentes ámbitos geográficos se recoge en la siguiente tabla.
64
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja