Disposiciones generales. . (2025/47-1)
Decreto 78/2025, de 5 de marzo, por el que se declara Zona Especial de Conservación el Lugar de Importancia Comunitaria Montes de Málaga (ES6170038) y se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Montes de Málaga.
213 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 47 - Martes, 11 de marzo de 2025
página 3298/64
Otros aprovechamientos forestales, aunque de nula importancia económica, constituyen actividades
tradicionales de interés social: el aprovechamiento apícola, que se caracteriza por su gratuidad, con 600
colmenas, así como la recolección de setas, madroños y espárragos. Es una actividad significativa y tiene una
buena base en la abundancia y calidad de las extensas formaciones subarbustivas del Parque Natural. Este
aprovechamiento es un ejemplo de sostenibilidad, ya que la abundancia de abejas es beneficiosa porque
ayuda a la polinización de las plantas, tanto silve stres como cultivadas, y se halla aún muy lejos de la
saturación.
Dentro del Plan de Conservación y Uso Sostenible de Setas y Trufas de Andalucía (en adelante, Plan CUSSTA)
de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, se pusieron en marcha en 2015 actuaciones en Montes
de Málaga, que conllevaron a la conclusión de que las especies mejor representadas son el níscalo (Lactarius
deliciosus) el parasol (Macrolepiota procera), el pie azul (Lepista nuda) y el champiñón silvestre (Agaricus
campestris).
Respecto al aprovechamiento cinegético dentro del espacio protegido, en la actualidad únicamente se realiza
en dos pequeñas superficies, incluidas en sendos cotos deportivos, que en total apenas superan 35 ha dentro
del espacio.
Por su parte, la escasa actividad agrícola es un vestigio del pasado. En general, constituyen pequeñas
explotaciones en régimen extensivo, la mayoría de carácter leñoso (olivar, almendro y viñedo) pertenecientes
a enclavados de titularidad privada, en su mayor parte cultivos tradicionales que contribuyen a mantener la
biodiversidad que albergan. Actualmente existe una cierta tendencia a recuperar las zonas de viñedo y olivar,
por lo que estos cultivos pueden llegar a tener mayor importancia dentro del Parque Natural.
El aprovechamiento ganadero tiene en este espacio una importante función protectora, en cuanto que
contribuye a la prevención de incendios. Es destacable la escasa incidencia que la cabaña ovina tiene sobre el
regenerado al no efectuar ramoneo sobre la vegetación leñosa.
La cabaña ovina es la predominante. En 2019, esta actividad se llevó a cabo, principalmente, a través de 4
autorizaciones en monte público, que supusieron un total de 814 cabezas de ovino en una superficie de unas
2.995,5 ha.
2.8.2.2 Actividades turísticas
La capital malagueña se presenta en la actualidad como una ciudad dinámica y en crecimiento económico
caracterizada por su tradicional carácter urbano y metropolitano. Destaca sobre todo la relevancia que ha
adquirido el sector turístico, con un modelo basado en el turismo de sol y playa principalmente y en menor
medida, pero con carácter complementario y progresivamente creciente, una importante oferta cultural.
Entre los valores más interesantes para el turismo que presenta el Parque Natural se encuentra su patrimonio
natural, su paisaje, sus elementos culturales y arquitectónicos (lagares), así como su patrimonio etnológico e
inmaterial.
Es precisamente esta tendencia generalizada a nivel regional de un mayor interés por las actividades lúdicas
en contacto con la naturaleza donde han tenido lugar los cambios más importantes, aumentando la afluencia
de visitantes. Sin embargo, y a pesar de que no se considera negativo este aspecto, sí son necesarios
esfuerzos para adecuar la oferta recreativa a la demanda y compatibilizarla con la conservación de los
recursos naturales.
00316903
El nivel máximo de visitantes se produce en primavera y otoño, con especial incidencia en el mes de
noviembre, debido a que es el momento en que las condiciones climáticas son las más idóneas y disminuye la
oferta del turismo de sol y playa. En verano, por el contrario, es cuando se detecta una afluencia mínima,
polarizándose todo el turismo hacia la costa. El perfil de los visitantes es mayoritariamente de índole familiar,
47
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 47 - Martes, 11 de marzo de 2025
página 3298/64
Otros aprovechamientos forestales, aunque de nula importancia económica, constituyen actividades
tradicionales de interés social: el aprovechamiento apícola, que se caracteriza por su gratuidad, con 600
colmenas, así como la recolección de setas, madroños y espárragos. Es una actividad significativa y tiene una
buena base en la abundancia y calidad de las extensas formaciones subarbustivas del Parque Natural. Este
aprovechamiento es un ejemplo de sostenibilidad, ya que la abundancia de abejas es beneficiosa porque
ayuda a la polinización de las plantas, tanto silve stres como cultivadas, y se halla aún muy lejos de la
saturación.
Dentro del Plan de Conservación y Uso Sostenible de Setas y Trufas de Andalucía (en adelante, Plan CUSSTA)
de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, se pusieron en marcha en 2015 actuaciones en Montes
de Málaga, que conllevaron a la conclusión de que las especies mejor representadas son el níscalo (Lactarius
deliciosus) el parasol (Macrolepiota procera), el pie azul (Lepista nuda) y el champiñón silvestre (Agaricus
campestris).
Respecto al aprovechamiento cinegético dentro del espacio protegido, en la actualidad únicamente se realiza
en dos pequeñas superficies, incluidas en sendos cotos deportivos, que en total apenas superan 35 ha dentro
del espacio.
Por su parte, la escasa actividad agrícola es un vestigio del pasado. En general, constituyen pequeñas
explotaciones en régimen extensivo, la mayoría de carácter leñoso (olivar, almendro y viñedo) pertenecientes
a enclavados de titularidad privada, en su mayor parte cultivos tradicionales que contribuyen a mantener la
biodiversidad que albergan. Actualmente existe una cierta tendencia a recuperar las zonas de viñedo y olivar,
por lo que estos cultivos pueden llegar a tener mayor importancia dentro del Parque Natural.
El aprovechamiento ganadero tiene en este espacio una importante función protectora, en cuanto que
contribuye a la prevención de incendios. Es destacable la escasa incidencia que la cabaña ovina tiene sobre el
regenerado al no efectuar ramoneo sobre la vegetación leñosa.
La cabaña ovina es la predominante. En 2019, esta actividad se llevó a cabo, principalmente, a través de 4
autorizaciones en monte público, que supusieron un total de 814 cabezas de ovino en una superficie de unas
2.995,5 ha.
2.8.2.2 Actividades turísticas
La capital malagueña se presenta en la actualidad como una ciudad dinámica y en crecimiento económico
caracterizada por su tradicional carácter urbano y metropolitano. Destaca sobre todo la relevancia que ha
adquirido el sector turístico, con un modelo basado en el turismo de sol y playa principalmente y en menor
medida, pero con carácter complementario y progresivamente creciente, una importante oferta cultural.
Entre los valores más interesantes para el turismo que presenta el Parque Natural se encuentra su patrimonio
natural, su paisaje, sus elementos culturales y arquitectónicos (lagares), así como su patrimonio etnológico e
inmaterial.
Es precisamente esta tendencia generalizada a nivel regional de un mayor interés por las actividades lúdicas
en contacto con la naturaleza donde han tenido lugar los cambios más importantes, aumentando la afluencia
de visitantes. Sin embargo, y a pesar de que no se considera negativo este aspecto, sí son necesarios
esfuerzos para adecuar la oferta recreativa a la demanda y compatibilizarla con la conservación de los
recursos naturales.
00316903
El nivel máximo de visitantes se produce en primavera y otoño, con especial incidencia en el mes de
noviembre, debido a que es el momento en que las condiciones climáticas son las más idóneas y disminuye la
oferta del turismo de sol y playa. En verano, por el contrario, es cuando se detecta una afluencia mínima,
polarizándose todo el turismo hacia la costa. El perfil de los visitantes es mayoritariamente de índole familiar,
47
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja