Disposiciones generales. . (2025/47-1)
Decreto 78/2025, de 5 de marzo, por el que se declara Zona Especial de Conservación el Lugar de Importancia Comunitaria Montes de Málaga (ES6170038) y se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Montes de Málaga.
213 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 47 - Martes, 11 de marzo de 2025

página 3298/63

2.8.2 Aprovechamientos de los recursos naturales
Para valorar la incidencia de las actividades económicas en el ámbito del Plan hay que tener en cuenta los
aprovechamientos del propio espacio protegido y las características económicas de su entorno.
Uno de los principales aspectos a destacar es la polaridad que presentan los municipios respecto a su
dinámica de desarrollo. En la capital malagueña destaca sobre todo por la relevancia que ha adquirido el
sector turístico y, en menor medida, pero con carácter complementario y progresivamente creciente, una
oferta recreativa y didáctica en el Parque Natural. En Casabermeja y Colmenar, sin embargo, destaca el sector
primario, y dentro de éste la agricultura.

2.8.2.1 Actividades agroforestales
En lo concerniente a las actividades económicas en el ámbito del Plan, durante el siglo XX éstas han sufrido
una importante transformación por la evolución que ha experimentado este espacio, desde una vocación
principalmente agrícola a otra de tipo forestal.
Como ya se ha indicado, el ámbito del Plan tiene en la actualidad una vocación eminentemente forestal, que
se rige por Proyectos Técnicos de Ordenación y Programas Anuales de Aprovechamientos de madera, leña,
pastos, apícola y corcho.
Aunque en los montes públicos la finalidad última no es la económica, se puede destacar que el
aprovechamiento de madera, derivado de los tratamientos selvícolas necesarios para la conservación de sus
bosques, no ha sido rentable económicamente; sin embargo, el aprovechamiento como biomasa de los
productos derivados de dichos tratamientos ha permitido que los mismos no tuvieran coste para la
Administración.
El aprovechamiento de madera y leña se obtiene de las cortas de mejora, de regeneración o de sustitución,
aunque se realizan también cortas extraordinarias y de conservación de cortafuegos, de acuerdo con los
Planes de Defensa contra Incendios y los Planes de Actuaciones Prioritarias. A corto plazo se plantea una
puesta en valor de los subproductos generados, que podrán permitir la obtención de un beneficio comercial y
la posible generación de cierta actividad económica vinculada con las masas forestales.
Respecto al aprovechamiento de leñas procedente de podas y cortas fitosanitarias de pies secos, anualmente
se conceden permisos de recogida para autoconsumo a particulares y se prevé que se mantenga en
cantidades similares a las que se han llevado a cabo hasta la fecha.
El aprovechamiento de corcho, realizado durante las últimas décadas en un turno de descorche de 10 años,
ha sido un uso secundario, localizado exclusivamente en la zona norte del Parque Natural, donde se
encuentran las formaciones de alcornocal, con una producción durante el periodo de saca 2012-2013 de un
total de 2.144,83 quintales de corcho.
Para asegurar la sostenibilidad de las actividades forestales en el Parque se cuenta con diferentes
instrumentos, tanto de planificación (Proyectos de Ordenación de Montes y Planes Técnicos), como de
iniciativas del tipo de certificación forestal en su modalidad Gestión Forestal Sostenible (FSC), que se
implementó en el monte público Cuenca del Guadalmedina desde el 23 de abril de 2007 (PEFC/14-23-00005).

00316903

El propio carácter de la selvicultura que se realiza, permite que los aprovechamientos puedan ser realizados
en el marco de los condicionantes que determina la Certificación Forestal Sostenible, aunque es
recomendable que los procesos de comercialización se realicen lo más rápidamente posible una vez apilada
la madera, evitando su abandono en el monte, con el fin de reducir la probabilidad de plagas de insectos
xilófagos y el riesgo de incendios por acumulación de combustible.

46

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja