Disposiciones generales. . (2025/47-1)
Decreto 78/2025, de 5 de marzo, por el que se declara Zona Especial de Conservación el Lugar de Importancia Comunitaria Montes de Málaga (ES6170038) y se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Montes de Málaga.
213 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 47 - Martes, 11 de marzo de 2025
página 3298/59
presentes en el entorno, pues van dirigidas a mantener los ecosistemas en buen estado de conservación, con
la mayor resiliencia posible.
En el caso del ámbito del Plan los esfuerzos de adaptación y mitigación se materializan en medidas concretas
dirigidas principalmente a aumentar la resiliencia y a disminuir la vulnerabilidad (epígrafe 5 del PRUG) a
través de:
•
Reducción del impacto de las amenazas.
•
Conservación de las masas forestales.
•
Seguimiento del grado de conservación.
•
Mejora de la información.
•
Refuerzo de la función de conectividad.
•
Mejora de las poblaciones de especies de fauna y flora.
Se consideran medidas prioritarias de adaptación al cambio climático tanto las destinadas al seguimiento de
los procesos ecológicos, sociales, de especies y hábitats así como al seguimiento climático.
De igual importancia resultan las actuaciones sobre el medio biótico o abiótico, especialmente en los
ecosistemas forestales, donde se deben promover, además, las actuaciones dirigidas a la gestión de
poblaciones e incremento de la heterogeneidad como el incremento de la diversidad genética, el
reforzamiento de poblaciones y la reforestación, el control del estado sanitario de las poblaciones, las
prácticas de restauración, así como medidas que faciliten la migración y flujo de las especies, la creación de
corredores ecológicos y pasos de fauna, la eliminación de barreras y las medidas orientadas a la mejora de la
conectividad ecológica; así como las medidas orientadas hacia la minimización de impactos, riesgos,
amenazas y presiones que inciden sobre dichos ecosistemas.
2.6.9.5 Conectividad
Ante los efectos del cambio global, conservar y fomentar la conectividad se ha convertido en una de las
principales estrategias de mitigación y adaptación, que contribuyen a mantener poblaciones biológicas
viables y las funciones de los ecosistemas.
La conectividad es clave para proteger a las especies frente al cambio climático, para lo cual resulta necesario
la existencia de espacios naturales bien conectados. En este sentido el IPCC destaca la necesidad de
establecer redes de conectividad como medida de adaptación al cambio climático.
El Parque Natural Montes de Málaga se encuentra rodeado de un paisaje muy transformado, lo que dificulta
su conectividad con otros espacios cercanos. El único elemento que puede actuar como conector de este
espacio con el resto del territorio es el río Guadalmedina (parte de su cauce constituye la ZEC Río
Guadalmedina), así como toda la red de arroyos que discurren por el ámbito del Plan.
En este sentido, el PORN contiene un apartado específico sobre conectividad ecológica y otros epígrafes,
tanto en el PORN como en el PRUG, con criterios que van orientados a una mejor conectividad del espacio; de
igual manera ocurre con los objetivos tanto generales como operativos, así como medidas que se recogen en
42
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00316903
Esta situación restringe la capacidad del espacio para la colonización de nuevas especies de fauna o flora, a
excepción de la avifauna. Por este motivo, es necesario poner en marcha en el ámbito del Plan actuaciones
que puedan favorecer su papel como conector con otros espacios naturales protegidos próximos, donde, sin
duda, juegan un papel protagonista los cauces que discurren por los territorios adyacentes.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 47 - Martes, 11 de marzo de 2025
página 3298/59
presentes en el entorno, pues van dirigidas a mantener los ecosistemas en buen estado de conservación, con
la mayor resiliencia posible.
En el caso del ámbito del Plan los esfuerzos de adaptación y mitigación se materializan en medidas concretas
dirigidas principalmente a aumentar la resiliencia y a disminuir la vulnerabilidad (epígrafe 5 del PRUG) a
través de:
•
Reducción del impacto de las amenazas.
•
Conservación de las masas forestales.
•
Seguimiento del grado de conservación.
•
Mejora de la información.
•
Refuerzo de la función de conectividad.
•
Mejora de las poblaciones de especies de fauna y flora.
Se consideran medidas prioritarias de adaptación al cambio climático tanto las destinadas al seguimiento de
los procesos ecológicos, sociales, de especies y hábitats así como al seguimiento climático.
De igual importancia resultan las actuaciones sobre el medio biótico o abiótico, especialmente en los
ecosistemas forestales, donde se deben promover, además, las actuaciones dirigidas a la gestión de
poblaciones e incremento de la heterogeneidad como el incremento de la diversidad genética, el
reforzamiento de poblaciones y la reforestación, el control del estado sanitario de las poblaciones, las
prácticas de restauración, así como medidas que faciliten la migración y flujo de las especies, la creación de
corredores ecológicos y pasos de fauna, la eliminación de barreras y las medidas orientadas a la mejora de la
conectividad ecológica; así como las medidas orientadas hacia la minimización de impactos, riesgos,
amenazas y presiones que inciden sobre dichos ecosistemas.
2.6.9.5 Conectividad
Ante los efectos del cambio global, conservar y fomentar la conectividad se ha convertido en una de las
principales estrategias de mitigación y adaptación, que contribuyen a mantener poblaciones biológicas
viables y las funciones de los ecosistemas.
La conectividad es clave para proteger a las especies frente al cambio climático, para lo cual resulta necesario
la existencia de espacios naturales bien conectados. En este sentido el IPCC destaca la necesidad de
establecer redes de conectividad como medida de adaptación al cambio climático.
El Parque Natural Montes de Málaga se encuentra rodeado de un paisaje muy transformado, lo que dificulta
su conectividad con otros espacios cercanos. El único elemento que puede actuar como conector de este
espacio con el resto del territorio es el río Guadalmedina (parte de su cauce constituye la ZEC Río
Guadalmedina), así como toda la red de arroyos que discurren por el ámbito del Plan.
En este sentido, el PORN contiene un apartado específico sobre conectividad ecológica y otros epígrafes,
tanto en el PORN como en el PRUG, con criterios que van orientados a una mejor conectividad del espacio; de
igual manera ocurre con los objetivos tanto generales como operativos, así como medidas que se recogen en
42
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00316903
Esta situación restringe la capacidad del espacio para la colonización de nuevas especies de fauna o flora, a
excepción de la avifauna. Por este motivo, es necesario poner en marcha en el ámbito del Plan actuaciones
que puedan favorecer su papel como conector con otros espacios naturales protegidos próximos, donde, sin
duda, juegan un papel protagonista los cauces que discurren por los territorios adyacentes.