Disposiciones generales. . (2025/47-1)
Decreto 78/2025, de 5 de marzo, por el que se declara Zona Especial de Conservación el Lugar de Importancia Comunitaria Montes de Málaga (ES6170038) y se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Montes de Málaga.
213 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 47 - Martes, 11 de marzo de 2025
página 3298/60
el PRUG.
2.7 Patrimonio cultural
Con respecto al patrimonio arquitectónico, son destacables como elementos claves en el Parque Natural, los
lagares y dos yacimientos arqueológicos: el Despoblado Mozárabe de Jotrón y el Despoblado y Necrópolis de
Reina. El primero, declarado Bien de Interés Cultural (en adelante, BIC), se sitúa en el límite oeste del espacio
protegido, en el Alto de Jotrón, y está formado por los restos de un castillo medieval y un despoblado. El
segundo, situado en el límite este, en la zona denominada Fuente de la Reina, está constituido por un
despoblado medieval y una necrópolis. En ambos se detectan estructuras y material cerámico y constructivo
en superficie.
Por su parte, la casa lagar constituye una de las manifestaciones arquitectónicas relacionadas con las
actividades cotidianas y con las viviendas colectivas de la población que habitó tradicionalmente los Montes.
Estas edificaciones se hallan perfectamente integradas en el paisaje por dos cuestiones fundamentales: por
una parte, su relación con el medio se traduce en el empleo de materiales de construcción obtenidos
directamente del entorno próximo y por otra, en la utilización de elementos y estructuras arquitectónicas
adaptadas a las propias características orográficas y climatológicas del territorio.
Como testigo de épocas pasadas y usos tradicionales, cabe destacar el Lagar de Torrijos, rehabilitado por la
Consejería competente en materia de medio ambiente y readaptado como ecomuseo sobre una antigua casa
de labranza que en la actualidad alberga, entre otros utensilios, una prensa de vino del año 1843, un molino
de aceite de principios de siglo XX y diversos aperos agrícolas tradicionales.
Así mismo, el área de influencia socioeconómica de este Parque Natural cuenta con numerosos elementos
culturales inventariados en el Sistema de Información del Patrimonio Histórico de Andalucía e inscritos en el
Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como las pinturas rupestres de los abrigos de Peña
Cabrera, la necrópolis de Las Chaperas y la Torre medieval Zambra.
A su vez, forman parte del patrimonio cultural etnológico del Parque Natural el conjunto de manifestaciones y
formas de vida tradicionales, materiales e inmateriales, conservadas en el ámbito del espacio protegido.
Dentro de este patrimonio destacan las numerosas casas y cortijadas cuyos restos han llegado hasta hoy, la
mayoría en un precario estado de conservación, debido al abandono de sus propietarios o a la falta de
valoración que sufrieron tras la expropiación de las fincas con vista a las actuaciones de repoblación
realizadas en los montes.
Como parte del patrimonio inmaterial, entre las costumbres populares de carácter festivo-religioso, destaca
la fiesta de los verdiales de los Montes de Málaga, declarada como BIC. Se trata de un cante, un baile y un
toque en el que intervienen diversos instrumentos: violín, laúd, guitarra, platillos, pandero y la propia voz.
Poseen grandes reminiscencias de una religiosidad popular que, en otros tiempos, venía marcada por la
estacionalidad de las tareas agrícolas. Por otra parte, vinculado a las tareas agrícolas, al amplio desarrollo que
tuvo en otro tiempo y dada la encrucijada de caminos existente que conectan el interior de la provincia con
Málaga y su costa, estaba la actividad arriera, que pervive aún en Colmenar y Casabermeja a través de oficios
artesanales de talabartería, artículos de cuero o guarniciones para caballerías, como albardas y aparejos para
asnos y mulos.
00316903
En definitiva, la importancia de este patrimonio histórico, etnológico y arqueológico, que en muchos casos
tiene una gran vinculación con el medio natural, pone de manifiesto el interés de garantizar la conservación
de una muestra representativa de los mismos. Además, poseen una gran relevancia como recursos
interpretativos, en gran medida ligados al abandono de actividades productivas y de uso del territorio.
43
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 47 - Martes, 11 de marzo de 2025
página 3298/60
el PRUG.
2.7 Patrimonio cultural
Con respecto al patrimonio arquitectónico, son destacables como elementos claves en el Parque Natural, los
lagares y dos yacimientos arqueológicos: el Despoblado Mozárabe de Jotrón y el Despoblado y Necrópolis de
Reina. El primero, declarado Bien de Interés Cultural (en adelante, BIC), se sitúa en el límite oeste del espacio
protegido, en el Alto de Jotrón, y está formado por los restos de un castillo medieval y un despoblado. El
segundo, situado en el límite este, en la zona denominada Fuente de la Reina, está constituido por un
despoblado medieval y una necrópolis. En ambos se detectan estructuras y material cerámico y constructivo
en superficie.
Por su parte, la casa lagar constituye una de las manifestaciones arquitectónicas relacionadas con las
actividades cotidianas y con las viviendas colectivas de la población que habitó tradicionalmente los Montes.
Estas edificaciones se hallan perfectamente integradas en el paisaje por dos cuestiones fundamentales: por
una parte, su relación con el medio se traduce en el empleo de materiales de construcción obtenidos
directamente del entorno próximo y por otra, en la utilización de elementos y estructuras arquitectónicas
adaptadas a las propias características orográficas y climatológicas del territorio.
Como testigo de épocas pasadas y usos tradicionales, cabe destacar el Lagar de Torrijos, rehabilitado por la
Consejería competente en materia de medio ambiente y readaptado como ecomuseo sobre una antigua casa
de labranza que en la actualidad alberga, entre otros utensilios, una prensa de vino del año 1843, un molino
de aceite de principios de siglo XX y diversos aperos agrícolas tradicionales.
Así mismo, el área de influencia socioeconómica de este Parque Natural cuenta con numerosos elementos
culturales inventariados en el Sistema de Información del Patrimonio Histórico de Andalucía e inscritos en el
Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como las pinturas rupestres de los abrigos de Peña
Cabrera, la necrópolis de Las Chaperas y la Torre medieval Zambra.
A su vez, forman parte del patrimonio cultural etnológico del Parque Natural el conjunto de manifestaciones y
formas de vida tradicionales, materiales e inmateriales, conservadas en el ámbito del espacio protegido.
Dentro de este patrimonio destacan las numerosas casas y cortijadas cuyos restos han llegado hasta hoy, la
mayoría en un precario estado de conservación, debido al abandono de sus propietarios o a la falta de
valoración que sufrieron tras la expropiación de las fincas con vista a las actuaciones de repoblación
realizadas en los montes.
Como parte del patrimonio inmaterial, entre las costumbres populares de carácter festivo-religioso, destaca
la fiesta de los verdiales de los Montes de Málaga, declarada como BIC. Se trata de un cante, un baile y un
toque en el que intervienen diversos instrumentos: violín, laúd, guitarra, platillos, pandero y la propia voz.
Poseen grandes reminiscencias de una religiosidad popular que, en otros tiempos, venía marcada por la
estacionalidad de las tareas agrícolas. Por otra parte, vinculado a las tareas agrícolas, al amplio desarrollo que
tuvo en otro tiempo y dada la encrucijada de caminos existente que conectan el interior de la provincia con
Málaga y su costa, estaba la actividad arriera, que pervive aún en Colmenar y Casabermeja a través de oficios
artesanales de talabartería, artículos de cuero o guarniciones para caballerías, como albardas y aparejos para
asnos y mulos.
00316903
En definitiva, la importancia de este patrimonio histórico, etnológico y arqueológico, que en muchos casos
tiene una gran vinculación con el medio natural, pone de manifiesto el interés de garantizar la conservación
de una muestra representativa de los mismos. Además, poseen una gran relevancia como recursos
interpretativos, en gran medida ligados al abandono de actividades productivas y de uso del territorio.
43
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja