Disposiciones generales. . (2025/47-1)
Decreto 78/2025, de 5 de marzo, por el que se declara Zona Especial de Conservación el Lugar de Importancia Comunitaria Montes de Málaga (ES6170038) y se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Montes de Málaga.
213 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
•
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 47 - Martes, 11 de marzo de 2025
página 3298/57
92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion
tinctoriae).
•
6430 Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino.
•
9330 Bosques de Quercus suber.
•
9340 Encinares de Quercus ilex y Q. rotundifolia.
•
6310 Dehesas perennifolias de Quercus spp.
•
6220* Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea.
•
Rinolophus ferrumequinum; catalogadas como vulnerable en el CAEA y las especies de herpetofauna
asociadas a nivel de agua o humedad.
Por último, señalar que no solo son sensibles al cambio climático las especies y los hábitats, sino también los
paisajes, los elementos culturales, los ecosistemas y los servicios que estos ofrecen. Los bienes naturales no
sólo tienen un valor a nivel ecológico, sino también social, entendiendo por ello que en el caso de resultar
afectados por el cambio climático, derivará en consecuencias negativas para los servicios ecosistémicos, lo
que se traduce también en pérdidas económicas.
2.6.9.3 Evaluación de los riesgos del cambio climático
El riesgo de los impactos relativos al clima es el resultado de la integración de los peligros derivados, la
vulnerabilidad y la exposición de los sistemas humanos y naturales. La evaluación responde a la metodología
adoptada por el IPCC (2014), se trata del Triángulo del Riesgo (Schneiderbauer y Ehrlich, 2004), que combina
los tres conceptos para, una vez estudiados, definir el potencial riesgo, considerando que para que se
materialice el impacto deben estar presentes los tres factores.
La exposición hace referencia a la presencia de personas, especies, ecosistemas, servicios y recursos
socioambientales, infraestructuras, etc., que pueden resultar damnificadas consecuencia de los peligros
derivados del cambio climático.
A su vez, los peligros se ponen de manifiesto al revisar los registros históricos de precipitación y temperatura,
así como las comparaciones de los escenarios posibles, recogidos en un apartado anterior, y por último la
vulnerabilidad indica qué elementos son los más sensibles al cambio climático y está muy relacionada con la
capacidad de adaptación.
La vulnerabilidad alude a la propensión de que los sistemas y elementos expuestos sean afectados
negativamente por las consecuencias derivadas del cambio climático, considerando la influencia de
conceptos como la sensibilidad, la susceptibilidad al daño o la resiliencia. Por ello, esta variable se encuentra
estrechamente relacionada con la capacidad de adaptación, proceso de ajuste al clima y sus efectos.
00316903
El sometimiento de los elementos y sistemas expuestos a estos peligros se traduce en impactos (riesgos)
como afecciones al estado sanitario de las poblaciones de especies de flora y fauna; modificaciones del área
de distribución de especies e HIC; alteraciones de relaciones interespecíficas; proliferación de especies
exóticas; alteración de servicios ecosistémicos; decaimiento forestal ocasionado por estrés hídrico e
incremento de la incidencia de plagas y enfermedades; intensidad y magnitud de los incendios forestales;
degradación del suelo, erosión y desertificación; alteración del balance hídrico y sequías prolongadas;
extinciones, migraciones y alteraciones fenológicas, etc.
40
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
•
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 47 - Martes, 11 de marzo de 2025
página 3298/57
92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea y Securinegion
tinctoriae).
•
6430 Megaforbios eutrofos higrófilos de las orlas de llanura y de los pisos montano a alpino.
•
9330 Bosques de Quercus suber.
•
9340 Encinares de Quercus ilex y Q. rotundifolia.
•
6310 Dehesas perennifolias de Quercus spp.
•
6220* Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea.
•
Rinolophus ferrumequinum; catalogadas como vulnerable en el CAEA y las especies de herpetofauna
asociadas a nivel de agua o humedad.
Por último, señalar que no solo son sensibles al cambio climático las especies y los hábitats, sino también los
paisajes, los elementos culturales, los ecosistemas y los servicios que estos ofrecen. Los bienes naturales no
sólo tienen un valor a nivel ecológico, sino también social, entendiendo por ello que en el caso de resultar
afectados por el cambio climático, derivará en consecuencias negativas para los servicios ecosistémicos, lo
que se traduce también en pérdidas económicas.
2.6.9.3 Evaluación de los riesgos del cambio climático
El riesgo de los impactos relativos al clima es el resultado de la integración de los peligros derivados, la
vulnerabilidad y la exposición de los sistemas humanos y naturales. La evaluación responde a la metodología
adoptada por el IPCC (2014), se trata del Triángulo del Riesgo (Schneiderbauer y Ehrlich, 2004), que combina
los tres conceptos para, una vez estudiados, definir el potencial riesgo, considerando que para que se
materialice el impacto deben estar presentes los tres factores.
La exposición hace referencia a la presencia de personas, especies, ecosistemas, servicios y recursos
socioambientales, infraestructuras, etc., que pueden resultar damnificadas consecuencia de los peligros
derivados del cambio climático.
A su vez, los peligros se ponen de manifiesto al revisar los registros históricos de precipitación y temperatura,
así como las comparaciones de los escenarios posibles, recogidos en un apartado anterior, y por último la
vulnerabilidad indica qué elementos son los más sensibles al cambio climático y está muy relacionada con la
capacidad de adaptación.
La vulnerabilidad alude a la propensión de que los sistemas y elementos expuestos sean afectados
negativamente por las consecuencias derivadas del cambio climático, considerando la influencia de
conceptos como la sensibilidad, la susceptibilidad al daño o la resiliencia. Por ello, esta variable se encuentra
estrechamente relacionada con la capacidad de adaptación, proceso de ajuste al clima y sus efectos.
00316903
El sometimiento de los elementos y sistemas expuestos a estos peligros se traduce en impactos (riesgos)
como afecciones al estado sanitario de las poblaciones de especies de flora y fauna; modificaciones del área
de distribución de especies e HIC; alteraciones de relaciones interespecíficas; proliferación de especies
exóticas; alteración de servicios ecosistémicos; decaimiento forestal ocasionado por estrés hídrico e
incremento de la incidencia de plagas y enfermedades; intensidad y magnitud de los incendios forestales;
degradación del suelo, erosión y desertificación; alteración del balance hídrico y sequías prolongadas;
extinciones, migraciones y alteraciones fenológicas, etc.
40
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja