Disposiciones generales. . (2025/47-1)
Decreto 78/2025, de 5 de marzo, por el que se declara Zona Especial de Conservación el Lugar de Importancia Comunitaria Montes de Málaga (ES6170038) y se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Montes de Málaga.
213 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
BOJA
Número 47 - Martes, 11 de marzo de 2025
página 3298/55
2.6.9.1 Tendencias registradas en el clima
Según el sexto informe del IPCC anteriormente mencionado, la influencia humana es la principal causa del
calentamiento de la atmósfera, el océano y la superficie terrestre. La actividad antrópica es la responsable de
un aumento de las temperaturas globales de más de 1 ºC sobre el nivel preindustrial, lo que indica que, al
ritmo actual, el calentamiento de 1,5 ºC y 2 ºC se superará durante el siglo XXI en caso de no reducirse
considerablemente las emisiones de gases de efecto invernadero (en adelante, GEI) en las próximas décadas.
En general, la región mediterránea es una de las zonas más vulnerables de Europa al cambio climático y las
previsiones del mismo prevén que sus efectos se intensificarán en el futuro, donde se espera un aumento de
la sequía y un calentamiento térmico, lo que conllevando la transición hacia un clima más seco (Informe
Grupo I IPCC, 2021).
La vigilancia y la evaluación del clima y del cambio climático a largo plazo es posible gracias a los registros
históricos existentes. Lo ideal es emplear medias de 30 años para caracterizar el comportamiento medio y
recoger la máxima variabilidad de las magnitudes meteorológicas.
Por ello, el Visor de Escenarios de Cambio Climático (en adelante, VECC) del Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico (en adelante, MITECO), emplea el periodo histórico 1971-2000 para
compararlo con los resultados obtenidos en los escenarios de emisiones RCP 4.5 y 8.5 (Trayectorias de
Concentración Representativa, por sus siglas en inglés, de GEI adoptadas por el IPCC). En estos modelos, se
espera que las temperaturas máximas y mínimas aumenten en el ámbito del Plan, alcanzando los siguientes
valores estimados en el punto de referencia tomado del espacio (lon=-4.39º lat=36.82º):
Tabla 10. Temperaturas esperadas en los RCP 4.5 y 8.5 en el ámbito del Plan
Temperatura (ºC)
Histórico
RCP 4.5 horizonte 2100
RCP 8.5 horizonte 2100
máx
mín
máx
mín
máx
mín
20,50
10,90
23,08
12,92
25,20
14,55
Elaboración propia a parr de los datos del Visor de Escenarios de Cambio Climáco del MITECO, 2024.
Atendiendo a los registros históricos, se espera que, tanto las temperaturas mínimas como las máximas
aumenten en ambos escenarios de estudios. En el RCP 4.5 las emisiones alcanzan su punto máximo alrededor
del año 2040, y luego disminuyen. Si bien, incluso de este modo, las temperaturas implicarían un aumento de
en torno a unos 2 y 3 ºC. De manera, más acentuada sería el incremento de esta variable en el RCP 8.5,
escenario en el que las emisiones continúan aumentando durante todo el siglo XXI, interpretando que se
continúan emitiendo GEI como en la actualidad. En este caso, las temperaturas ascenderían una media de 4ºC
respecto al histórico registrado en el mismo punto del ámbito del Plan, poniendo en evidencia la necesidad de
implantar medidas de mitigación y adaptación.
En cuanto a la precipitación, el VECC estima la media anual en mm/día. En este caso, para los escenarios RCP
4.5 y 8.5 se espera, en el punto de referencia estudiado del espacio, lo siguiente:
Tabla 11. Precipitación media diaria en los RCP 4.5 y 8.5 en el ámbito del Plan
Precipitación (mm/día)
Histórico
RCP 4.5 horizonte 2100
RCP 8.5 horizonte 2100
1,38
1,24
1,01
00316903
Elaboración propia a parr de los datos del Visor de Escenarios de Cambio Climáco del MITECO, 2024.
38
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
BOJA
Número 47 - Martes, 11 de marzo de 2025
página 3298/55
2.6.9.1 Tendencias registradas en el clima
Según el sexto informe del IPCC anteriormente mencionado, la influencia humana es la principal causa del
calentamiento de la atmósfera, el océano y la superficie terrestre. La actividad antrópica es la responsable de
un aumento de las temperaturas globales de más de 1 ºC sobre el nivel preindustrial, lo que indica que, al
ritmo actual, el calentamiento de 1,5 ºC y 2 ºC se superará durante el siglo XXI en caso de no reducirse
considerablemente las emisiones de gases de efecto invernadero (en adelante, GEI) en las próximas décadas.
En general, la región mediterránea es una de las zonas más vulnerables de Europa al cambio climático y las
previsiones del mismo prevén que sus efectos se intensificarán en el futuro, donde se espera un aumento de
la sequía y un calentamiento térmico, lo que conllevando la transición hacia un clima más seco (Informe
Grupo I IPCC, 2021).
La vigilancia y la evaluación del clima y del cambio climático a largo plazo es posible gracias a los registros
históricos existentes. Lo ideal es emplear medias de 30 años para caracterizar el comportamiento medio y
recoger la máxima variabilidad de las magnitudes meteorológicas.
Por ello, el Visor de Escenarios de Cambio Climático (en adelante, VECC) del Ministerio para la Transición
Ecológica y el Reto Demográfico (en adelante, MITECO), emplea el periodo histórico 1971-2000 para
compararlo con los resultados obtenidos en los escenarios de emisiones RCP 4.5 y 8.5 (Trayectorias de
Concentración Representativa, por sus siglas en inglés, de GEI adoptadas por el IPCC). En estos modelos, se
espera que las temperaturas máximas y mínimas aumenten en el ámbito del Plan, alcanzando los siguientes
valores estimados en el punto de referencia tomado del espacio (lon=-4.39º lat=36.82º):
Tabla 10. Temperaturas esperadas en los RCP 4.5 y 8.5 en el ámbito del Plan
Temperatura (ºC)
Histórico
RCP 4.5 horizonte 2100
RCP 8.5 horizonte 2100
máx
mín
máx
mín
máx
mín
20,50
10,90
23,08
12,92
25,20
14,55
Elaboración propia a parr de los datos del Visor de Escenarios de Cambio Climáco del MITECO, 2024.
Atendiendo a los registros históricos, se espera que, tanto las temperaturas mínimas como las máximas
aumenten en ambos escenarios de estudios. En el RCP 4.5 las emisiones alcanzan su punto máximo alrededor
del año 2040, y luego disminuyen. Si bien, incluso de este modo, las temperaturas implicarían un aumento de
en torno a unos 2 y 3 ºC. De manera, más acentuada sería el incremento de esta variable en el RCP 8.5,
escenario en el que las emisiones continúan aumentando durante todo el siglo XXI, interpretando que se
continúan emitiendo GEI como en la actualidad. En este caso, las temperaturas ascenderían una media de 4ºC
respecto al histórico registrado en el mismo punto del ámbito del Plan, poniendo en evidencia la necesidad de
implantar medidas de mitigación y adaptación.
En cuanto a la precipitación, el VECC estima la media anual en mm/día. En este caso, para los escenarios RCP
4.5 y 8.5 se espera, en el punto de referencia estudiado del espacio, lo siguiente:
Tabla 11. Precipitación media diaria en los RCP 4.5 y 8.5 en el ámbito del Plan
Precipitación (mm/día)
Histórico
RCP 4.5 horizonte 2100
RCP 8.5 horizonte 2100
1,38
1,24
1,01
00316903
Elaboración propia a parr de los datos del Visor de Escenarios de Cambio Climáco del MITECO, 2024.
38
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja