Disposiciones generales. . (2025/47-1)
Decreto 78/2025, de 5 de marzo, por el que se declara Zona Especial de Conservación el Lugar de Importancia Comunitaria Montes de Málaga (ES6170038) y se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Montes de Málaga.
213 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 47 - Martes, 11 de marzo de 2025
página 3298/54
2.6.8 Servicios ecosistémicos
Los servicios ecosistémicos son la multitud de beneficios que la naturaleza aporta a la sociedad. La
biodiversidad es esencial para la función de los ecosistemas y para que éstos presten sus servicios. Las áreas
protegidas son los máximos exponentes de este capital natural y proveen de una gran variedad de servicios a
la sociedad.
El Parque Natural, como reservorio de sistemas naturales y biodiversidad, participa en la regulación de
procesos determinantes en las actividades humanas, tales como el ciclo de los nutrientes, el secuestro de CO2,
la polinización de las plantas, la regulación del ciclo del agua, los balances sedimentarios o el clima local.
Asimismo, genera una serie de servicios intangibles o indirectos, relacionados con el paisaje, el ocio o con el
patrimonio y la identidad cultural, que aun resultando más complejos de evaluar en términos de mercado,
deben ser considerados desde el punto de vista de sus implicaciones sociales, económicas y vinculadas al
bienestar humano.
En el caso de Montes de Málaga, la caracterización de los servicios ecosistémicos se centra en los vinculados a
los ecosistemas forestales presentes, destacando sobre todo los servicios de regulación que proveen
(protección del suelo y contra inundaciones, secuestro de carbono), además de por componer en gran medida
la base de los paisajes del parque natural. Los servicios vinculados a los ecosistemas del espacio protegido
resultan a su vez especialmente relevantes por la ubicación del área protegida, muy próxima al área
metropolitana de Málaga, que determina que un gran número de personas pueda beneficiarse de ellos.
También es preciso mencionar la importancia de los ecosistemas riparios del ámbito del Plan. Los sistemas
fluviales constituyen formaciones de extensión territorial limitada, pero de gran relevancia por los servicios de
regulación que prestan (calidad de aguas, protección de orillas, regulación hídrica y control del balance
sedimentario local).
En cuanto a los servicios ecosistémicos relacionados con la regulación climática, una vez extrapolados los
datos que se conoce n para Andalucía y conside rando las superficies de pinares, matorrales y otros
ecosistemas forestales, se ha estimado que la cantidad de carbono vegetal acumulada en el ámbito del Plan
se sitúa en valores próximos a las 215.000 toneladas. Este dato ofrece una idea de la relevancia del espacio
para la mitigación del cambio climático a escala regional.
2.6.9 Adaptación al cambio climático
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (en adelante, IPCC), órgano internacional
encargado de evaluar los conocimientos científicos relativos al cambio climático, en su sexto informe de 2021,
titulado”Cambio Climático 2021: Bases físicas”, pone de manifiesto que el calentamiento global ya ha
causado cambios generalizados, rápidos e intensificados, evidenciando que las actividades de los seres
humanos han modificado el clima significativamente.
El cambio climático es ya, por tanto, una realidad. En España las temperaturas medias están aumentando, los
recursos hídricos naturales están disminuyendo en la mayoría de las cuencas, el nivel del mar está
subiendo…, por lo que resulta de vital importancia, tal y como se recoge en el citado informe del IPCC, la
adopción de medidas de adaptación al cambio climático, a nivel internacional, nacional, autonómico y local,
que se orienten a limitar los impactos, reducir las vulnerabilidades e incrementar la resiliencia frente al
cambio del clima de los sistemas humanos y naturales, incluyendo la biodiversidad, los bosques, las costas,
las ciudades, el sector agrario, la industria, etc.
00316903
Andalucía, consciente de la problemática del cambio climático, y en consonancia con las políticas nacional y
europea, ha promulgado el Decreto 234/2021, de 13 de octubre, por el que se aprueba el Plan Andaluz de
Acción por el Clima. Este plan es el instrumento general de planificación estratégica en la región para la lucha
contra el cambio climático para el período 2021-2030, tal y como se recoge en la Ley 8/2018, de 8 de octubre,
de medidas frente al cambio climático y para la transición hacia un nuevo modelo energético en Andalucía.
37
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 47 - Martes, 11 de marzo de 2025
página 3298/54
2.6.8 Servicios ecosistémicos
Los servicios ecosistémicos son la multitud de beneficios que la naturaleza aporta a la sociedad. La
biodiversidad es esencial para la función de los ecosistemas y para que éstos presten sus servicios. Las áreas
protegidas son los máximos exponentes de este capital natural y proveen de una gran variedad de servicios a
la sociedad.
El Parque Natural, como reservorio de sistemas naturales y biodiversidad, participa en la regulación de
procesos determinantes en las actividades humanas, tales como el ciclo de los nutrientes, el secuestro de CO2,
la polinización de las plantas, la regulación del ciclo del agua, los balances sedimentarios o el clima local.
Asimismo, genera una serie de servicios intangibles o indirectos, relacionados con el paisaje, el ocio o con el
patrimonio y la identidad cultural, que aun resultando más complejos de evaluar en términos de mercado,
deben ser considerados desde el punto de vista de sus implicaciones sociales, económicas y vinculadas al
bienestar humano.
En el caso de Montes de Málaga, la caracterización de los servicios ecosistémicos se centra en los vinculados a
los ecosistemas forestales presentes, destacando sobre todo los servicios de regulación que proveen
(protección del suelo y contra inundaciones, secuestro de carbono), además de por componer en gran medida
la base de los paisajes del parque natural. Los servicios vinculados a los ecosistemas del espacio protegido
resultan a su vez especialmente relevantes por la ubicación del área protegida, muy próxima al área
metropolitana de Málaga, que determina que un gran número de personas pueda beneficiarse de ellos.
También es preciso mencionar la importancia de los ecosistemas riparios del ámbito del Plan. Los sistemas
fluviales constituyen formaciones de extensión territorial limitada, pero de gran relevancia por los servicios de
regulación que prestan (calidad de aguas, protección de orillas, regulación hídrica y control del balance
sedimentario local).
En cuanto a los servicios ecosistémicos relacionados con la regulación climática, una vez extrapolados los
datos que se conoce n para Andalucía y conside rando las superficies de pinares, matorrales y otros
ecosistemas forestales, se ha estimado que la cantidad de carbono vegetal acumulada en el ámbito del Plan
se sitúa en valores próximos a las 215.000 toneladas. Este dato ofrece una idea de la relevancia del espacio
para la mitigación del cambio climático a escala regional.
2.6.9 Adaptación al cambio climático
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (en adelante, IPCC), órgano internacional
encargado de evaluar los conocimientos científicos relativos al cambio climático, en su sexto informe de 2021,
titulado”Cambio Climático 2021: Bases físicas”, pone de manifiesto que el calentamiento global ya ha
causado cambios generalizados, rápidos e intensificados, evidenciando que las actividades de los seres
humanos han modificado el clima significativamente.
El cambio climático es ya, por tanto, una realidad. En España las temperaturas medias están aumentando, los
recursos hídricos naturales están disminuyendo en la mayoría de las cuencas, el nivel del mar está
subiendo…, por lo que resulta de vital importancia, tal y como se recoge en el citado informe del IPCC, la
adopción de medidas de adaptación al cambio climático, a nivel internacional, nacional, autonómico y local,
que se orienten a limitar los impactos, reducir las vulnerabilidades e incrementar la resiliencia frente al
cambio del clima de los sistemas humanos y naturales, incluyendo la biodiversidad, los bosques, las costas,
las ciudades, el sector agrario, la industria, etc.
00316903
Andalucía, consciente de la problemática del cambio climático, y en consonancia con las políticas nacional y
europea, ha promulgado el Decreto 234/2021, de 13 de octubre, por el que se aprueba el Plan Andaluz de
Acción por el Clima. Este plan es el instrumento general de planificación estratégica en la región para la lucha
contra el cambio climático para el período 2021-2030, tal y como se recoge en la Ley 8/2018, de 8 de octubre,
de medidas frente al cambio climático y para la transición hacia un nuevo modelo energético en Andalucía.
37
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja