Disposiciones generales. . (2025/47-1)
Decreto 78/2025, de 5 de marzo, por el que se declara Zona Especial de Conservación el Lugar de Importancia Comunitaria Montes de Málaga (ES6170038) y se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Montes de Málaga.
213 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 47 - Martes, 11 de marzo de 2025
página 3298/51
Dado el origen e historia de este espacio natural protegido, el paisaje es eminentemente forestal en un
escenario de relieve abrupto. Su evolución ha sido positiva en términos generales, fundamentalmente debido
al buen estado en el que se encuentra la vegetación, que determina la conservación de los altos valores y
recursos paisajísticos del Parque Natural.
Por otra parte, al haberse mantenido una baja presencia de infraestructuras eléctricas y viarias, se ha
favorecido un paisaje bastante natural, que permite cuencas visuales de gran valor estético. La cercanía de la
Costa del Sol y la presión que ello supone con relación a los procesos urbanísticos desatados en las últimas
décadas, no ha producido efectos que incidan de forma apreciable sobre el paisaje.
En cuanto a las infraestructuras ligadas al uso público, el escaso desarrollo de las mismas determina un bajo
impacto paisajístico, a lo que se suma que algunas como el Ecomuseo Lagar de Torrijos o el Aula de la
Naturaleza Las Contadoras, son edificaciones perfectamente integradas en el paisaje y que responden a la
singularidad arquitectónica propia de la zona.
Es destacable la escasa incidencia de los incendios forestales en el paisaje en las últimas décadas y la
adecuada regeneración de la cubierta vegetal en las zonas incendiadas en fechas anteriores. Asimismo,
escasean los fenómenos erosivos de importancia, como regueros y cárcavas, que aparecen donde la
vegetación presenta poca cobertura. No obstante, es preciso prestar atención a estas cuestiones en el futuro,
puesto que los escenarios previstos en el marco del cambio climático apuntan en otra dirección.
Un aspecto a tener en cuenta, por su contribución al paisaje en su conjunto, son los paisajes sonoros del
espacio natural, cuya calidad está relacionada con la posibilidad de percepción de los sonidos propios y
característicos de los ecosistemas naturales presentes en el espacio, así como de las condiciones naturales de
sosiego y silencio. La eventual pérdida de calidad de estos paisajes sonoros por la presencia de focos de
contaminación acústica de origen antrópico redundan en molestias a la fauna silvestre y en el deterioro del
valor natural y cultural del espacio.
En el ámbito del Plan las actividades antrópicas que pudieran llegar a causar un impacto acústico se ven
principalmente relegadas al paso de la A-7000, que sigue en general el límite del espacio por el extremo este,
lo que pudiera llegar a afectar en los momentos de máxima afluencia a la calidad acústica del espacio en estas
zonas. Y en el extremo oeste en una pequeña zona donde la A-45 atraviesa dicho espacio.
Por otra parte, un rasgo diferenciador de la calidad paisajística de un espacio natural es la calidad del cielo
nocturno. En primer lugar, la oscuridad natural de la noche constituye uno de los valores naturales de los
espacios, y su alteración por causas antrópicas puede llegar a tener un impacto sobre la biodiversidad, por
modificación de ciclos vitales y comportamientos de determinadas especies vegetales y animales
especialmente sensibles a los excesos de luz artificial.
En segundo lugar, la calidad del cielo nocturno, adquirida por reunir condiciones favorables para las
observaciones astronómicas, constituye un recurso paisajístico, científico y cultural de gran importancia
social. La contaminación lumínica que pueden ocasionar los sistemas de iluminación exterior diseñados sin
contemplar criterios ambientales dificulta la observación del firmamento, efecto negativo al que hay que
sumar su baja eficiencia energética.
Según el mapa de calidad del cielo nocturno de Andalucía (Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente,
2016), mediante el que se puede conocer la oscuridad del cielo nocturno andaluz en cualquier punto del
territorio, más del 80 % del cielo andaluz tiene una calidad buena, siendo más del 40 % muy buena. En cuanto
a la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (en adelante RENPA), el 93 % de su superficie goza de
cielos de calidad clasificada como buena, siendo un 67 % muy buena, suficiente para ver la Vía Láctea a ojo
descubierto.
00316903
Por lo que respecta a la calidad del cielo, según el diagnóstico del mismo mapa de calidad del cielo nocturno
andaluz, el ámbito del Plan se ve afectado por la contaminación lumínica de la ciudad de Málaga y su área
34
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 47 - Martes, 11 de marzo de 2025
página 3298/51
Dado el origen e historia de este espacio natural protegido, el paisaje es eminentemente forestal en un
escenario de relieve abrupto. Su evolución ha sido positiva en términos generales, fundamentalmente debido
al buen estado en el que se encuentra la vegetación, que determina la conservación de los altos valores y
recursos paisajísticos del Parque Natural.
Por otra parte, al haberse mantenido una baja presencia de infraestructuras eléctricas y viarias, se ha
favorecido un paisaje bastante natural, que permite cuencas visuales de gran valor estético. La cercanía de la
Costa del Sol y la presión que ello supone con relación a los procesos urbanísticos desatados en las últimas
décadas, no ha producido efectos que incidan de forma apreciable sobre el paisaje.
En cuanto a las infraestructuras ligadas al uso público, el escaso desarrollo de las mismas determina un bajo
impacto paisajístico, a lo que se suma que algunas como el Ecomuseo Lagar de Torrijos o el Aula de la
Naturaleza Las Contadoras, son edificaciones perfectamente integradas en el paisaje y que responden a la
singularidad arquitectónica propia de la zona.
Es destacable la escasa incidencia de los incendios forestales en el paisaje en las últimas décadas y la
adecuada regeneración de la cubierta vegetal en las zonas incendiadas en fechas anteriores. Asimismo,
escasean los fenómenos erosivos de importancia, como regueros y cárcavas, que aparecen donde la
vegetación presenta poca cobertura. No obstante, es preciso prestar atención a estas cuestiones en el futuro,
puesto que los escenarios previstos en el marco del cambio climático apuntan en otra dirección.
Un aspecto a tener en cuenta, por su contribución al paisaje en su conjunto, son los paisajes sonoros del
espacio natural, cuya calidad está relacionada con la posibilidad de percepción de los sonidos propios y
característicos de los ecosistemas naturales presentes en el espacio, así como de las condiciones naturales de
sosiego y silencio. La eventual pérdida de calidad de estos paisajes sonoros por la presencia de focos de
contaminación acústica de origen antrópico redundan en molestias a la fauna silvestre y en el deterioro del
valor natural y cultural del espacio.
En el ámbito del Plan las actividades antrópicas que pudieran llegar a causar un impacto acústico se ven
principalmente relegadas al paso de la A-7000, que sigue en general el límite del espacio por el extremo este,
lo que pudiera llegar a afectar en los momentos de máxima afluencia a la calidad acústica del espacio en estas
zonas. Y en el extremo oeste en una pequeña zona donde la A-45 atraviesa dicho espacio.
Por otra parte, un rasgo diferenciador de la calidad paisajística de un espacio natural es la calidad del cielo
nocturno. En primer lugar, la oscuridad natural de la noche constituye uno de los valores naturales de los
espacios, y su alteración por causas antrópicas puede llegar a tener un impacto sobre la biodiversidad, por
modificación de ciclos vitales y comportamientos de determinadas especies vegetales y animales
especialmente sensibles a los excesos de luz artificial.
En segundo lugar, la calidad del cielo nocturno, adquirida por reunir condiciones favorables para las
observaciones astronómicas, constituye un recurso paisajístico, científico y cultural de gran importancia
social. La contaminación lumínica que pueden ocasionar los sistemas de iluminación exterior diseñados sin
contemplar criterios ambientales dificulta la observación del firmamento, efecto negativo al que hay que
sumar su baja eficiencia energética.
Según el mapa de calidad del cielo nocturno de Andalucía (Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente,
2016), mediante el que se puede conocer la oscuridad del cielo nocturno andaluz en cualquier punto del
territorio, más del 80 % del cielo andaluz tiene una calidad buena, siendo más del 40 % muy buena. En cuanto
a la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (en adelante RENPA), el 93 % de su superficie goza de
cielos de calidad clasificada como buena, siendo un 67 % muy buena, suficiente para ver la Vía Láctea a ojo
descubierto.
00316903
Por lo que respecta a la calidad del cielo, según el diagnóstico del mismo mapa de calidad del cielo nocturno
andaluz, el ámbito del Plan se ve afectado por la contaminación lumínica de la ciudad de Málaga y su área
34
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja