Disposiciones generales. . (2025/47-1)
Decreto 78/2025, de 5 de marzo, por el que se declara Zona Especial de Conservación el Lugar de Importancia Comunitaria Montes de Málaga (ES6170038) y se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Montes de Málaga.
213 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 47 - Martes, 11 de marzo de 2025
página 3298/46
1
Hay que destacar la utilidad que el seguimiento de la reproducción de aves rapaces ha tenido
respecto a la consecución de una gestión forestal respetuosa con este importante valor natural del
espacio protegido, alcanzándose un nivel de armonización importante. De este modo, el ámbito del
Plan juega un relevante papel como zona de nidificación en un amplio sector de la provincia, donde
escasean las masas arboladas pero existe una suficiente disponibilidad de presas.
Por otra parte, hay que comentar que una especie tan relevante como el águila perdicera (Aquila
fasciata), catalogada como vulnerable en el CAEA, ha encontrado recientemente en este espacio
natural el hábitat adecuado para reproducirse y alimentarse, de tal modo que se ha asentado una
pareja reproductora. Si bien la especie muestra claras preferencias por la nidificación en paredes
rocosas, también puede construir sus plataformas de reproducción sobre árboles. Montes de Málaga
presenta unas condiciones de tranquilidad y abundancia de árboles adecuados para la nidificación
de esta especie. Esta circunstancia adquiere aún más relevancia en el marco de un territorio
circundante donde la excesiva humanización está generando serios problemas de conservación a
escala local, lo que exige priorizar su seguimiento y conservación.
En cuanto a paseriformes destaca la presencia de especies como la curruca rabilarga (Sylvia undata)
o la cogujada montesina (Galerida theklae), incluidas en el anexo IV de la Ley 42/2007, del 13 de
diciembre.
En general hay una tendencia creciente en la abundancia y diversidad de aves en el ámbito del Plan,
principalmente relacionada con la progresiva madurez de las masas arboladas y la recuperación
general de las poblaciones de aves forestales.
En cuanto a los mamíferos, se pueden encontrar varias especies de quirópteros, destacando las
especies cavernícolas de interés comunitario Rinolophus hipposideros y R. ferrumequinum, esta
última también catalogada como vulnerable en el CAEA. Estas especies utilizan como refugio
algunas de las numerosas minas para extracción de agua existentes en el espacio, algunas de ellas
recuperadas y protegidas recientemente con puertas accesibles para quirópteros, realizándose un
seguimiento sistemático en ellas. Estas minas se localizan, una en la zona de Zupide, dos en el
entorno de Jotrón y otra en la Umbría de Contadoras. Lo mismo ocurre con otras tres especies de
quirópteros de hábitos fisurícolas (Eptesicus isabellinus, Pispistrellus pipistrellus y P. kuhlii), a las
que también favorece la presencia de oquedades, tanto en fisuras de construcciones como en
árboles viejos o enfermos, estos últimos de escasa presencia en el espacio natural dada la
naturaleza de sus masas forestales.
Es importante también, la presencia de carnívoros como la gineta (Genetta genetta), la garduña
(Martes foina), el tejón (Meles meles), el meloncillo (Herpestes ichneumon) o el zorro (Vulpes
vulpes).
También hay que mencionar al jabalí (Sus scrofa) o al cerdo hibridado, por alcanzar importantes
valores de población. El crecimiento poblacional de esta especie puede representar una amenaza
para la conservación de la biodiversidad, al generar impactos sobre especies de la fauna y flora
silvestres, así como daños en zonas agrarias limítrofes. En este sentido, en el espacio protegido no
se ejerce la caza por no ser terreno cinegético, si bien en los cotos de caza limítrofes se realiza
control de su población mediante el desarrollo de batidas de caza.
La ardilla roja (Sciurus vulgaris) es otro de los pequeños mamíferos que habitan en el ámbito del
Plan, habiéndose extendido ya hasta la ciudad de Málaga, siendo su presencia fruto de una
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
00316903
29
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 47 - Martes, 11 de marzo de 2025
página 3298/46
1
Hay que destacar la utilidad que el seguimiento de la reproducción de aves rapaces ha tenido
respecto a la consecución de una gestión forestal respetuosa con este importante valor natural del
espacio protegido, alcanzándose un nivel de armonización importante. De este modo, el ámbito del
Plan juega un relevante papel como zona de nidificación en un amplio sector de la provincia, donde
escasean las masas arboladas pero existe una suficiente disponibilidad de presas.
Por otra parte, hay que comentar que una especie tan relevante como el águila perdicera (Aquila
fasciata), catalogada como vulnerable en el CAEA, ha encontrado recientemente en este espacio
natural el hábitat adecuado para reproducirse y alimentarse, de tal modo que se ha asentado una
pareja reproductora. Si bien la especie muestra claras preferencias por la nidificación en paredes
rocosas, también puede construir sus plataformas de reproducción sobre árboles. Montes de Málaga
presenta unas condiciones de tranquilidad y abundancia de árboles adecuados para la nidificación
de esta especie. Esta circunstancia adquiere aún más relevancia en el marco de un territorio
circundante donde la excesiva humanización está generando serios problemas de conservación a
escala local, lo que exige priorizar su seguimiento y conservación.
En cuanto a paseriformes destaca la presencia de especies como la curruca rabilarga (Sylvia undata)
o la cogujada montesina (Galerida theklae), incluidas en el anexo IV de la Ley 42/2007, del 13 de
diciembre.
En general hay una tendencia creciente en la abundancia y diversidad de aves en el ámbito del Plan,
principalmente relacionada con la progresiva madurez de las masas arboladas y la recuperación
general de las poblaciones de aves forestales.
En cuanto a los mamíferos, se pueden encontrar varias especies de quirópteros, destacando las
especies cavernícolas de interés comunitario Rinolophus hipposideros y R. ferrumequinum, esta
última también catalogada como vulnerable en el CAEA. Estas especies utilizan como refugio
algunas de las numerosas minas para extracción de agua existentes en el espacio, algunas de ellas
recuperadas y protegidas recientemente con puertas accesibles para quirópteros, realizándose un
seguimiento sistemático en ellas. Estas minas se localizan, una en la zona de Zupide, dos en el
entorno de Jotrón y otra en la Umbría de Contadoras. Lo mismo ocurre con otras tres especies de
quirópteros de hábitos fisurícolas (Eptesicus isabellinus, Pispistrellus pipistrellus y P. kuhlii), a las
que también favorece la presencia de oquedades, tanto en fisuras de construcciones como en
árboles viejos o enfermos, estos últimos de escasa presencia en el espacio natural dada la
naturaleza de sus masas forestales.
Es importante también, la presencia de carnívoros como la gineta (Genetta genetta), la garduña
(Martes foina), el tejón (Meles meles), el meloncillo (Herpestes ichneumon) o el zorro (Vulpes
vulpes).
También hay que mencionar al jabalí (Sus scrofa) o al cerdo hibridado, por alcanzar importantes
valores de población. El crecimiento poblacional de esta especie puede representar una amenaza
para la conservación de la biodiversidad, al generar impactos sobre especies de la fauna y flora
silvestres, así como daños en zonas agrarias limítrofes. En este sentido, en el espacio protegido no
se ejerce la caza por no ser terreno cinegético, si bien en los cotos de caza limítrofes se realiza
control de su población mediante el desarrollo de batidas de caza.
La ardilla roja (Sciurus vulgaris) es otro de los pequeños mamíferos que habitan en el ámbito del
Plan, habiéndose extendido ya hasta la ciudad de Málaga, siendo su presencia fruto de una
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
00316903
29
https://www.juntadeandalucia.es/eboja