Disposiciones generales. . (2025/47-1)
Decreto 78/2025, de 5 de marzo, por el que se declara Zona Especial de Conservación el Lugar de Importancia Comunitaria Montes de Málaga (ES6170038) y se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Montes de Málaga.
213 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 47 - Martes, 11 de marzo de 2025

página 3298/37

Provincia de Málaga de Luis Ceballos y Carlos Vicioso, 1933, donde se citan las formaciones residuales que
quedaban de frondosas justo antes del comienzo de las repoblaciones efectuadas a mediados del siglo
pasado.
En la actualidad, la expansión del alcornoque se está produciendo a partir de la zona nororiental, donde se
presentan las condiciones más adecuadas para esta especie, expansión asociada a los tratamientos forestales
en los que se elimina el pinar y se favorecen las frondosas; sin embargo, es mucho más lenta que la de la
encina. Desde la zona de Las Contadoras hasta el Lagar de Torrijos se extienden masas relativamente bien
conservadas, con estrato arbóreo de encinas y una importante regeneración de matorral asociado de gran
variedad y alto valor ecológico, con especies tales como madroño (Arbutus unedo), coscoja (Quercus
coccifera), cornicabra (Pistacia terebinthus) y enebro (Juniperus oxycedrus). Aparecen también encinas y
alcornoques junto a madroños y fresnos en las vaguadas.
Las actuaciones selvícolas, como las claras de pinar, están permitiendo el asentamiento de comunidades
arbustivas que anteriormente era difícil que pudieran asentarse debido a la competencia por la alta densidad
de pies existente. Ello ha permitido un aumento considerable de la superficie de matorral mediterráneo,
hasta un 24 %, de gran variedad y alto valor ecológico como cortejo a la expansión de las frondosas, en el que
destacan especies como madroños, majuelo (Crataegus monogyna), coscoja, aladierno (Rhamnus alaternus),
lentisco (Pistacea lentiscus), cornicabra, enebro, madreselva (Lonicera implexa), bolina (Genista umbellata),
retama de olor (Spartium junceum), matabueyes (Bupleurum fruticosum y B. gibraltarium) y jara blanca
(Cistus albidus).
Por su parte, también hay presencia de matorrales puros, que ocupan más de un 2 % de la superficie, con
predominio de retama (Retama sphaerocarpa), matagallo (Phlomis purpurea) y aulaga (Ulex parviflorus), que
se localizan principalmente en antiguas zonas incendiadas que se hallan en proceso de regeneración.
Presencia de pastizales puros y mezclados con arbolado, que ocupan una superficie superior al 2,6 %. No
son pastizales importantes ni en extensión, ni en calidad.
Formaciones riparias. El enriquecimiento de la diversidad ecológica se ha visto también reflejado en las
zonas donde la humedad se mantiene durante más tiempo, tales como barrancos y pequeños cauces, donde
las especies arbóreas conforman hábitats de gran interés y se encuentran especies como fresno (Fraxinus
angustifolia), sauces (Salix pedicellata y S. atrocinerea) y álamo blanco (Populus alba), así como especies
arbustivas tales como taraje (Tamarix africana) y adelfa (Nerium oleander) que han ocupado algunos espacios
dejados tras la desaparición de las olmedas de Ulmus minor por efecto de la enfermedad de la grafiosis. La
vegetación riparia ocupa una superficie superior al 2 % y se mantiene constante a lo largo del tiempo.
Presencia de cultivos arbóreos, de almendro y olivo principalmente. Se localizan principalmente en terrenos
de propiedad privada, existiendo, además, olivos dispersos por todo el espacio, procedentes de antiguos
cultivos.

00316903

La conservación de la masa forestal se manifiesta como un aspecto clave para el espacio protegido,
especialmente del bosque mixto de frondosas, así como la evolución de las masas puras de pinar hacia este
tipo de formaciones, que permite mantener o alcanzar mayor fijación del suelo y mayor grado de complejidad
y diversidad ecológica. Por tanto, los principales riesgos para las masas forestales son los incendios forestales
y, en menor medida, las plagas y enfermedades, las plantas invasoras y el cambio climático.

20

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja