Disposiciones generales. . (2025/47-1)
Decreto 78/2025, de 5 de marzo, por el que se declara Zona Especial de Conservación el Lugar de Importancia Comunitaria Montes de Málaga (ES6170038) y se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Montes de Málaga.
213 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 47 - Martes, 11 de marzo de 2025

página 3298/36

• Serie mesomediterránea bética, marianense y araceno-pacense basófila de Quercus rotundifolia.
• Serie termomediterránea bética y algarviense seco-subhúmedo-húmeda basófila de Quercus

rotundifolia.

• Serie meso-termomediterránea gaditana y bética húmedo-hiperhúmedo de Quercus suber.

La vegetación actual en este espacio, viene determinada por los trabajos de restauración hidrológico-forestal
llevados a cabo entre las décadas de los años 1940 y 1960. La estructura de la cubierta vegetal existente en
esta área protegida se caracteriza por:
Formaciones boscosas de coníferas. Destaca la presencia de extensas masas de coníferas, de pino carrasco
como especie principal, con una fracción de cabida cubierta (en adelante, Fcc) mayor del 80 %, ocupando un
61 % de la superficie total del ámbito del Plan. Es la unidad dominante y está distribuida por todo el espacio,
presentando una buena regeneración, sobre todo en aquellos lugares donde se abren grandes claros.
Estas formaciones boscosas son el resultado de trabajos de repoblación llevados a cabo con pino carrasco
(Pinus halepensis), aunque también existen rodales aislados de Pinus pinea y otras especies de pinos. Dichas
repoblaciones se realizaron con el objetivo, por un lado, de controlar la erosión debida a los cultivos en
pendiente y el intenso pastoreo y, por otro, de establecer una vegetación arbórea capaz de regular la
importante escorrentía que se producía en el interior del espacio natural protegido y en el conjunto de la
cuenca del río Guadalmedina.
La influencia del pino carrasco como controlador de la pérdida de suelo por escorrentía ha sido elevada,
reduciendo sensiblemente el riesgo de inundación y el proceso erosivo. Con ello, estas reforestaciones han
actuado a su vez como cubierta protectora tanto del suelo como de un bosque de Quercus en proceso de
regeneración, facilitando la evolución hacia un bosque mediterráneo mixto de frondosas, fundamentalmente
de encinas (Quercus rotundifolia), coscojas (Q. coccifera) y en menor medida de alcornoques (Q. suber) y
quejigos (Q. faginea).
Formaciones boscosas de frondosas. Se refiere a aquellas formaciones arbóreas mixtas, de coníferas y
frondosas, con Fcc mayor de 50 %. El bosque mixto se extiende aproximadamente en un 16,5 % de la
superficie del Parque Natural. La evolución de las frondosas en el Parque se ha visto beneficiada por la acción
del pinar de repoblación en la formación y protección del suelo.
En el ámbito del Plan pueden lograrse masas de quercíneas mediante clareo gradual del pinar para favorecer
al estrato arbustivo inferior, donde se regenera la encina y el alcornoque gracias al banco de semillas presente
en el terreno. Este fenómeno se da tanto entre pinares de repoblación monoespecíficos como entre
formaciones mixtas de coníferas y frondosas, que se distribuyen de forma dispersa en pequeñas manchas.
En la zona norte destacan las masas bien conservadas de alcornoques mezcladas con pino y encina; asimismo
son también importantes las vaguadas de orientación norte con alcornoques en las que se detecta presencia
de quejigos aislados; en el arroyo de los Melgarejos, zona del cortijo de los frailes, aparece alcornoque con
pino carrasco y presencia de pies dispersos de acebuche.

00316903

El alcornoque e s una e spe cie que ha sido obje to de aprovechamiento desde antiguo, por lo que su
distribución se encuentra fuertemente alterada. Posee un gran valor tanto desde el punto ecológico como
económico, y de ahí la importancia de conocer su distribución potencial. En el ámbito del Plan, la vegetación
potencial son encinares en prácticamente toda la superficie, con representación del alcornoque en las zonas
más altas. Esta situación se ve corroborada por el “Estudio sobre la Vegetación y la Flora Forestal de la
19

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja