Disposiciones generales. . (2025/47-1)
Decreto 78/2025, de 5 de marzo, por el que se declara Zona Especial de Conservación el Lugar de Importancia Comunitaria Montes de Málaga (ES6170038) y se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Montes de Málaga.
213 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 47 - Martes, 11 de marzo de 2025
página 3298/34
estudios realizados al respecto y teniendo en cuenta la extensa cobertura vegetal del espacio se puede
concluir que la pérdida de suelo no supone en la actualidad un problema para este espacio protegido.
La pérdida de suelo real estimada en el monte Cuenca del Guadalmedina mediante la aplicación de la
Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo (en adelante, RUSLE) es la que se muestra a continuación:
Tabla 5. Superficie de los montes respecto a los niveles de pérdida de suelo
Pérdida del suelo
Superficie (%)
respecto a la pérdida de suelo
Clasificación
Valor (t/ha y año)
1
Baja
0 - 12
72,5
2
Moderada
12 - 50
18,6
3
Alta
50 - 100
5,3
4
Muy alta
> 100
3,6
Proyecto de Ordenación del monte Cuenca del Guadalmedina (2019).
De los datos anteriores, se puede deducir que la pérdida de suelo real estimada en el Parque Natural es baja,
ya que en más del 90 % de la superficie del espacio protegido dicha pérdida es principalmente baja o
moderada, correspondiéndose con las zonas de mayor abundancia de vegetación. Los valores más altos de
pérdida de suelo por escorrentía se corresponden, por tanto, con menos del 10 % del mismo, y se encuentran
en zonas con escasa o nula vegetación (principalmente cortafuegos), disminuyendo ésta a medida que
aumenta la cubierta vegetal (bosques puros o mixtos). Todo ello es fruto de los buenos resultados obtenidos
con las actuaciones que se vienen realizando, encaminadas a la protección del suelo mediante la
conservación de la cubierta vegetal.
La vocación de estos suelos es principalmente forestal, y adquieren una función primordial protectora, que
juega un papel determinante en la regulación de las avenidas en la época de lluvias torrenciales. En este
sentido, la función protectora de la masa forestal ha sido el objetivo principal de todas las actuaciones
acometidas en los montes públicos.
Sin embargo, conviene considerar los previsibles efectos del cambio climático como un factor de amenaza
destacable sobre los procesos erosivos del suelo a medio-largo plazo. Aunque las previsiones de cambio
climático proyectan un valor bajo de erosividad de la lluvia para 2050, el incremento en la irregularidad de los
patrones de precipitación y la topografía de la zona podrían intensificar los procesos erosivos, por lo que
conviene priorizar el mantenimiento de la cobertura vegetal en las zonas más vulnerables. Además, como ya
se ha puesto de manifiesto, el cambio climático también puede tener una influencia significativa sobre la
cubierta vegetal, limitando, en ocasiones, su función protectora del suelo.
Por otro lado, de acuerdo con el Portal Andaluz de la Minería (Consejería de Industria, Energía y Minas), en el
Parque Natural no existen derechos mineros, ni se localiza ningún Área de Potencialidad Minera.
2.6.3 Hidrología y recursos hídricos
00316903
El espacio se sitúa en la margen este de la cuenca del río Guadalmedina, perteneciente a la Demarcación
Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas. Este río únicamente atraviesa una pequeña zona del
Parque Natural, siendo sus afluentes los arroyos de las Vacas, Chaperas, los Frailes, Humaina y Hondo los que
constituyen la red hidrográfica del Parque Natural. Todos ellos se caracterizan por estar sometidos a un fuerte
estiaje, lo que determina la formación de ramblas en las partes bajas y condiciona la fauna y flora existente y,
a su vez, motiva, junto a la baja permeabilidad del terreno, que no exista ningún acuífero de importancia en la
zona ni abunden las fuentes, siendo por tanto el agua un recurso natural escaso en el Parque Natural.
17
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 47 - Martes, 11 de marzo de 2025
página 3298/34
estudios realizados al respecto y teniendo en cuenta la extensa cobertura vegetal del espacio se puede
concluir que la pérdida de suelo no supone en la actualidad un problema para este espacio protegido.
La pérdida de suelo real estimada en el monte Cuenca del Guadalmedina mediante la aplicación de la
Ecuación Universal de Pérdidas de Suelo (en adelante, RUSLE) es la que se muestra a continuación:
Tabla 5. Superficie de los montes respecto a los niveles de pérdida de suelo
Pérdida del suelo
Superficie (%)
respecto a la pérdida de suelo
Clasificación
Valor (t/ha y año)
1
Baja
0 - 12
72,5
2
Moderada
12 - 50
18,6
3
Alta
50 - 100
5,3
4
Muy alta
> 100
3,6
Proyecto de Ordenación del monte Cuenca del Guadalmedina (2019).
De los datos anteriores, se puede deducir que la pérdida de suelo real estimada en el Parque Natural es baja,
ya que en más del 90 % de la superficie del espacio protegido dicha pérdida es principalmente baja o
moderada, correspondiéndose con las zonas de mayor abundancia de vegetación. Los valores más altos de
pérdida de suelo por escorrentía se corresponden, por tanto, con menos del 10 % del mismo, y se encuentran
en zonas con escasa o nula vegetación (principalmente cortafuegos), disminuyendo ésta a medida que
aumenta la cubierta vegetal (bosques puros o mixtos). Todo ello es fruto de los buenos resultados obtenidos
con las actuaciones que se vienen realizando, encaminadas a la protección del suelo mediante la
conservación de la cubierta vegetal.
La vocación de estos suelos es principalmente forestal, y adquieren una función primordial protectora, que
juega un papel determinante en la regulación de las avenidas en la época de lluvias torrenciales. En este
sentido, la función protectora de la masa forestal ha sido el objetivo principal de todas las actuaciones
acometidas en los montes públicos.
Sin embargo, conviene considerar los previsibles efectos del cambio climático como un factor de amenaza
destacable sobre los procesos erosivos del suelo a medio-largo plazo. Aunque las previsiones de cambio
climático proyectan un valor bajo de erosividad de la lluvia para 2050, el incremento en la irregularidad de los
patrones de precipitación y la topografía de la zona podrían intensificar los procesos erosivos, por lo que
conviene priorizar el mantenimiento de la cobertura vegetal en las zonas más vulnerables. Además, como ya
se ha puesto de manifiesto, el cambio climático también puede tener una influencia significativa sobre la
cubierta vegetal, limitando, en ocasiones, su función protectora del suelo.
Por otro lado, de acuerdo con el Portal Andaluz de la Minería (Consejería de Industria, Energía y Minas), en el
Parque Natural no existen derechos mineros, ni se localiza ningún Área de Potencialidad Minera.
2.6.3 Hidrología y recursos hídricos
00316903
El espacio se sitúa en la margen este de la cuenca del río Guadalmedina, perteneciente a la Demarcación
Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas. Este río únicamente atraviesa una pequeña zona del
Parque Natural, siendo sus afluentes los arroyos de las Vacas, Chaperas, los Frailes, Humaina y Hondo los que
constituyen la red hidrográfica del Parque Natural. Todos ellos se caracterizan por estar sometidos a un fuerte
estiaje, lo que determina la formación de ramblas en las partes bajas y condiciona la fauna y flora existente y,
a su vez, motiva, junto a la baja permeabilidad del terreno, que no exista ningún acuífero de importancia en la
zona ni abunden las fuentes, siendo por tanto el agua un recurso natural escaso en el Parque Natural.
17
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja