3. Otras disposiciones. . (2025/32-56)
Acuerdo de 11 de febrero de 2025, de la Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Córdoba, por el que se da publicidad a la resolución de incoación del procedimiento para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, de la actividad de interés etnológico denominada las Romerías de la Virgen de Luna en la Comarca de los Pedroches (Córdoba).
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 32 - Lunes, 17 de febrero de 2025
página 2022/7
A las ocho de la mañana los cofrades uniformados se reúnen en el patio de la sede
de la Cofradía. En este espacio, el Capellán realiza una oración y el Sargento procede a
pasar lista, nombrando los servicios de armas, de comedor y de escolta. A continuación,
los cofrades mandados por el Sargento se dirigen al domicilio del Alférez para recoger la
bandera y continuar hacia el domicilio del Capitán.
Con la formación al completo, los cofrades se trasladan a la puerta de la parroquia de
Santa Catalina. El Cabo de Filas notifica al párroco de Santa Catalina que la Cofradía va
a cumplir con su cometido anual de desplazarse al Santuario para trasladar la imagen de
la Virgen a la parroquia, para lo que le solicita su incorporación a la formación.
Tras una breve oración y descarga a bandera desplegada, la Cofradía encabezada
por el Capitán, Capellán, Sargento, Ordenanza y autoridades civiles, parte en formación
de dos filas hacia el camino de Arroyo Hondo. En este punto los cofrades utilizan medios
de locomoción provistos por la Cofradía para desplazarse hasta la Cruz de la Coguchuela
a unos 350 metros del Santuario por el Camino de Pozoblanco. En la Coguchuela los
cofrades vuelven a formar y hacen una descarga a bandera tendida, descendiendo por
el camino hasta la Cruz de la explanada del Santuario donde de nuevo se hace otra
descarga. Al llegar al Santuario entran por la puerta de Pozoblanco y los hermanos
pasan a saludar a la Virgen, preparada en sus andas. El Capellán dirige una oración y
como colofón se lanzan vivas a la Virgen. Seguidamente pasan a la Casa de la Cofradía
a depositar la bandera y las armas en el armero.
A esta misma hora muchos pozoalbenses van llegando y ocupando los alrededores
del Santuario para celebrar la romería. Ir a por la Virgen supone para muchos hacer el
camino a pie desde las primeras horas del día, otros acuden con vehículos particulares,
con la comida y todo lo necesario para la jornada en el campo.
Al llegar a la ermita es costumbre tocar la campana, formándose largas colas a las
puertas del atrio. Tirar de la soga es una forma de devoción y de presentarse ante la
Virgen, al mismo tiempo que una manera de enculturar a los más pequeños en la romería.
Hacia las 10:45 el Tamborilero de la cofradía realiza el toque de llamada para la
celebración religiosa que comienza con la procesión alrededor del Santuario y concluye
con la celebración de la eucaristía. La misa se celebra al aire libre dentro del recinto
perimetral del Santuario. Al término de la misa los hermanos portan la Virgen al interior
de la ermita, el Capellán reza un responso por los hermanos fallecidos y los cofrades
depositan en el armero las armas y la bandera.
Poco antes de las dos, a la orden del Capitán, el Tamborilero realiza toque de fajina
avisando a los cofrades para la comida, que es de asistencia obligatoria y a la que suelen
acudir como invitados las autoridades civiles, el Capellán, el Mayordomo del Santuario y
el pregonero, junto a los mandos en la mesa presidencial.
La partida de la Virgen del Santuario se produce alrededor de las 15:00 horas. El
tambor con su tradicional repique va llamando a los hermanos. El Capitán ordena al
Alférez levantar la Bandera y los cofrades retiran sus armas del armero para formar en la
explanada. El Cabo de Filas guía la salida de la Sagrada Imagen en andas. Una vez fuera,
cede el testigo al Cabo de Retaguardia que forma la escolta alrededor de las andas.
En la explanada del santuario la Cofradía realiza una salva a bandera desplegada y
se inicia el traslado por el camino de Pozoblanco hasta la Cruz de Coguchuela donde se
realiza otra salva a bandera desplegada. Seguida de cientos de peregrinos, la imagen
de la Virgen y la Cofradía desfilan en formación hasta el histórico lugar del Pozo de
San Diego. En este lugar la Cofradía se disuelve y vuelve a formarse en Venta Caída, a
excepción del servicio de escolta que velará la imagen durante todo el camino.
La necesidad de llegar al pueblo antes del anochecer, obliga a realizar los más de 15
kilómetros de camino a un ritmo rápido. A mitad de camino, en el Pozo de la Legua, se
hace una parada para reponer fuerzas, beber y comer alguna fruta. En Venta Caída se
vuelve a formar la Cofradía y se realiza una descarga, marchando en formación hasta la
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00315631
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 2022/7
A las ocho de la mañana los cofrades uniformados se reúnen en el patio de la sede
de la Cofradía. En este espacio, el Capellán realiza una oración y el Sargento procede a
pasar lista, nombrando los servicios de armas, de comedor y de escolta. A continuación,
los cofrades mandados por el Sargento se dirigen al domicilio del Alférez para recoger la
bandera y continuar hacia el domicilio del Capitán.
Con la formación al completo, los cofrades se trasladan a la puerta de la parroquia de
Santa Catalina. El Cabo de Filas notifica al párroco de Santa Catalina que la Cofradía va
a cumplir con su cometido anual de desplazarse al Santuario para trasladar la imagen de
la Virgen a la parroquia, para lo que le solicita su incorporación a la formación.
Tras una breve oración y descarga a bandera desplegada, la Cofradía encabezada
por el Capitán, Capellán, Sargento, Ordenanza y autoridades civiles, parte en formación
de dos filas hacia el camino de Arroyo Hondo. En este punto los cofrades utilizan medios
de locomoción provistos por la Cofradía para desplazarse hasta la Cruz de la Coguchuela
a unos 350 metros del Santuario por el Camino de Pozoblanco. En la Coguchuela los
cofrades vuelven a formar y hacen una descarga a bandera tendida, descendiendo por
el camino hasta la Cruz de la explanada del Santuario donde de nuevo se hace otra
descarga. Al llegar al Santuario entran por la puerta de Pozoblanco y los hermanos
pasan a saludar a la Virgen, preparada en sus andas. El Capellán dirige una oración y
como colofón se lanzan vivas a la Virgen. Seguidamente pasan a la Casa de la Cofradía
a depositar la bandera y las armas en el armero.
A esta misma hora muchos pozoalbenses van llegando y ocupando los alrededores
del Santuario para celebrar la romería. Ir a por la Virgen supone para muchos hacer el
camino a pie desde las primeras horas del día, otros acuden con vehículos particulares,
con la comida y todo lo necesario para la jornada en el campo.
Al llegar a la ermita es costumbre tocar la campana, formándose largas colas a las
puertas del atrio. Tirar de la soga es una forma de devoción y de presentarse ante la
Virgen, al mismo tiempo que una manera de enculturar a los más pequeños en la romería.
Hacia las 10:45 el Tamborilero de la cofradía realiza el toque de llamada para la
celebración religiosa que comienza con la procesión alrededor del Santuario y concluye
con la celebración de la eucaristía. La misa se celebra al aire libre dentro del recinto
perimetral del Santuario. Al término de la misa los hermanos portan la Virgen al interior
de la ermita, el Capellán reza un responso por los hermanos fallecidos y los cofrades
depositan en el armero las armas y la bandera.
Poco antes de las dos, a la orden del Capitán, el Tamborilero realiza toque de fajina
avisando a los cofrades para la comida, que es de asistencia obligatoria y a la que suelen
acudir como invitados las autoridades civiles, el Capellán, el Mayordomo del Santuario y
el pregonero, junto a los mandos en la mesa presidencial.
La partida de la Virgen del Santuario se produce alrededor de las 15:00 horas. El
tambor con su tradicional repique va llamando a los hermanos. El Capitán ordena al
Alférez levantar la Bandera y los cofrades retiran sus armas del armero para formar en la
explanada. El Cabo de Filas guía la salida de la Sagrada Imagen en andas. Una vez fuera,
cede el testigo al Cabo de Retaguardia que forma la escolta alrededor de las andas.
En la explanada del santuario la Cofradía realiza una salva a bandera desplegada y
se inicia el traslado por el camino de Pozoblanco hasta la Cruz de Coguchuela donde se
realiza otra salva a bandera desplegada. Seguida de cientos de peregrinos, la imagen
de la Virgen y la Cofradía desfilan en formación hasta el histórico lugar del Pozo de
San Diego. En este lugar la Cofradía se disuelve y vuelve a formarse en Venta Caída, a
excepción del servicio de escolta que velará la imagen durante todo el camino.
La necesidad de llegar al pueblo antes del anochecer, obliga a realizar los más de 15
kilómetros de camino a un ritmo rápido. A mitad de camino, en el Pozo de la Legua, se
hace una parada para reponer fuerzas, beber y comer alguna fruta. En Venta Caída se
vuelve a formar la Cofradía y se realiza una descarga, marchando en formación hasta la
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00315631
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía