3. Otras disposiciones. . (2025/32-56)
Acuerdo de 11 de febrero de 2025, de la Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Córdoba, por el que se da publicidad a la resolución de incoación del procedimiento para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, de la actividad de interés etnológico denominada las Romerías de la Virgen de Luna en la Comarca de los Pedroches (Córdoba).
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 32 - Lunes, 17 de febrero de 2025
página 2022/6
- Ordenanza: persona que está a las órdenes del Capitán para ayudar en los servicios
que este determine durante los días en los que se desarrollan las fiestas y que está pronta
a transmitir las órdenes de los respectivos mandos a la Cofradía.
- Capellán: cargo sobre el que recae la animación espiritual de la Cofradía. Antiguamente
era nombrado por el Obispo y no siempre ha coincidido con la persona que ejercía de
párroco de Santa Catalina. Actualmente, viene definido en las Constituciones como el
párroco de Santa Catalina de Pozoblanco, a no ser que el Obispo determine otra cosa.
- Mayordomo: es la persona encargada de la gestión económica del santuario de la
Virgen de Luna. Es nombrado por el párroco de Santa Catalina, por acuerdo histórico
entre las dos poblaciones. Designa a los santeros y se encarga de la función comercial y
de restauración en los quioscos de la explanada.
- Santeros: son las personas que custodian el santuario durante el tiempo que
la Virgen permanece en la Jara. Son nombrados por la mayordomía del santuario,
relacionada con la parroquia de Santa Catalina y sus funciones comprenden tareas en
los contextos de las dos romerías. Son personas que se deben a la Virgen y el cuidado
del santuario. También las que lo abren y lo cierran.
- Camarería: sus labores consisten en cuidar y conservar los vestidos, joyas y demás
enseres de la Titular de la Cofradía; vestir y adornar la imagen de la Patrona, el altar del
Santuario y el de la Iglesia Parroquial de Santa Catalina.
- Coros romeros: las agrupaciones corales de Pozoblanco tienen un protagonismo
destacado en los actos litúrgicos de la romería de traída. Son grupos de mujeres y
hombres en número indeterminado que ponen el canto y la música en actos rituales de
la romería. Acompañan la voz con panderetas, cajón, tamboril, caña, palmas y guitarras.
- Porteadores de la Virgen: devotos sin distinción de género que portan las andas en
los traslados romeros de la Virgen. Las cuadrillas de porteadores que llevan las andas de
la Virgen son mixtas. El Cabo de Retaguardia es el encargado de organizar las cuadrillas
y los relevos a lo largo del recorrido.
1.3. Indumentaria ritual.
Todos los hermanos de la Cofradía de la Virgen de Luna durante la romería y
la procesión van ataviados con su particular uniforme. El traje es de riguroso negro y
se compone de las siguientes piezas: pantalón negro, levita negra, chaleco negro con
botones en pechera, camisa blanca, corbata negra, cordón de seda trenzada de color
rojo que va cruzado por delante para llevar la aliara de cuerno (antiguamente para cargar
con la pólvora), espadín o sable enfundado y escopeta. Los cofrades, a excepción de
los mandos que portan instrumental propio (Capitán, Alférez, Sargento, Cabo de filas
y Cabo de retaguardia), llevan escopeta de uno o dos cañones, la cuerna y el espadín.
Los mandos que no llevan armas portan como insignias: el bastón de mando (Capitán),
la bandera (Alférez Abanderado), alabardas o picas (Sargento y Cabo de filas) y espadín
(Cabo de retaguardia).
1.4. Secuencia de actos festivos: romerías de traída y de llevada.
1.4.1. Romería de traída.
La traída de la Virgen de Luna a Pozoblanco viene simbolizada por una serie de
actos rituales preparatorios que preceden a la Romería del Domingo de Sexagésima,
principalmente: la salida del tambor, el pregón de la romería y la despedida del carro de
la comida. Al margen de estos actos rituales, los preparativos para la romería abarcan un
complejo de tareas realizadas por los vecinos y agentes protagonistas para celebrar la
traída de la Virgen, tanto en el núcleo de población como en el Santuario.
La secuencia de actos del Domingo de Sexagésima comienza a las doce de la
madrugada. A primera hora de la noche, el Sargento, el Tamborilero y el Ordenanza, sin
uniformar, salen por las calles del pueblo para avisar a los cofrades de que ha llegado el
momento de la traída de la Virgen de Luna a Pozoblanco. La comitiva recorre las calles
hasta altas horas de la madrugada.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00315631
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 2022/6
- Ordenanza: persona que está a las órdenes del Capitán para ayudar en los servicios
que este determine durante los días en los que se desarrollan las fiestas y que está pronta
a transmitir las órdenes de los respectivos mandos a la Cofradía.
- Capellán: cargo sobre el que recae la animación espiritual de la Cofradía. Antiguamente
era nombrado por el Obispo y no siempre ha coincidido con la persona que ejercía de
párroco de Santa Catalina. Actualmente, viene definido en las Constituciones como el
párroco de Santa Catalina de Pozoblanco, a no ser que el Obispo determine otra cosa.
- Mayordomo: es la persona encargada de la gestión económica del santuario de la
Virgen de Luna. Es nombrado por el párroco de Santa Catalina, por acuerdo histórico
entre las dos poblaciones. Designa a los santeros y se encarga de la función comercial y
de restauración en los quioscos de la explanada.
- Santeros: son las personas que custodian el santuario durante el tiempo que
la Virgen permanece en la Jara. Son nombrados por la mayordomía del santuario,
relacionada con la parroquia de Santa Catalina y sus funciones comprenden tareas en
los contextos de las dos romerías. Son personas que se deben a la Virgen y el cuidado
del santuario. También las que lo abren y lo cierran.
- Camarería: sus labores consisten en cuidar y conservar los vestidos, joyas y demás
enseres de la Titular de la Cofradía; vestir y adornar la imagen de la Patrona, el altar del
Santuario y el de la Iglesia Parroquial de Santa Catalina.
- Coros romeros: las agrupaciones corales de Pozoblanco tienen un protagonismo
destacado en los actos litúrgicos de la romería de traída. Son grupos de mujeres y
hombres en número indeterminado que ponen el canto y la música en actos rituales de
la romería. Acompañan la voz con panderetas, cajón, tamboril, caña, palmas y guitarras.
- Porteadores de la Virgen: devotos sin distinción de género que portan las andas en
los traslados romeros de la Virgen. Las cuadrillas de porteadores que llevan las andas de
la Virgen son mixtas. El Cabo de Retaguardia es el encargado de organizar las cuadrillas
y los relevos a lo largo del recorrido.
1.3. Indumentaria ritual.
Todos los hermanos de la Cofradía de la Virgen de Luna durante la romería y
la procesión van ataviados con su particular uniforme. El traje es de riguroso negro y
se compone de las siguientes piezas: pantalón negro, levita negra, chaleco negro con
botones en pechera, camisa blanca, corbata negra, cordón de seda trenzada de color
rojo que va cruzado por delante para llevar la aliara de cuerno (antiguamente para cargar
con la pólvora), espadín o sable enfundado y escopeta. Los cofrades, a excepción de
los mandos que portan instrumental propio (Capitán, Alférez, Sargento, Cabo de filas
y Cabo de retaguardia), llevan escopeta de uno o dos cañones, la cuerna y el espadín.
Los mandos que no llevan armas portan como insignias: el bastón de mando (Capitán),
la bandera (Alférez Abanderado), alabardas o picas (Sargento y Cabo de filas) y espadín
(Cabo de retaguardia).
1.4. Secuencia de actos festivos: romerías de traída y de llevada.
1.4.1. Romería de traída.
La traída de la Virgen de Luna a Pozoblanco viene simbolizada por una serie de
actos rituales preparatorios que preceden a la Romería del Domingo de Sexagésima,
principalmente: la salida del tambor, el pregón de la romería y la despedida del carro de
la comida. Al margen de estos actos rituales, los preparativos para la romería abarcan un
complejo de tareas realizadas por los vecinos y agentes protagonistas para celebrar la
traída de la Virgen, tanto en el núcleo de población como en el Santuario.
La secuencia de actos del Domingo de Sexagésima comienza a las doce de la
madrugada. A primera hora de la noche, el Sargento, el Tamborilero y el Ordenanza, sin
uniformar, salen por las calles del pueblo para avisar a los cofrades de que ha llegado el
momento de la traída de la Virgen de Luna a Pozoblanco. La comitiva recorre las calles
hasta altas horas de la madrugada.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00315631
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía