3. Otras disposiciones. . (2025/32-56)
Acuerdo de 11 de febrero de 2025, de la Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Córdoba, por el que se da publicidad a la resolución de incoación del procedimiento para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, de la actividad de interés etnológico denominada las Romerías de la Virgen de Luna en la Comarca de los Pedroches (Córdoba).
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 32 - Lunes, 17 de febrero de 2025

página 2022/13

Pedroches con devociones supracomunales, uno de ellos, es este de la Virgen de Luna.
Es un claro ejemplo de ermita que ilustra la importancia de los símbolos religiosos como
expresiones de los usos comunales sobre el territorio y de las romerías como rituales
para reafirmar las identidades en un territorio fronterizo. Ubicada en el corazón de la
Dehesa de la Jara, en el Quinto de Navarredonda, entre Pozoblanco y Villanueva de
Córdoba. La referencia documental más antigua que se conserva sobre el edificio lo
constituyen las declaraciones del Visitador General del Obispado de Córdoba en 1581.
Según las fuentes históricas, la construcción de la ermita, presumiblemente a mediados
del siglo XV, coincide con el nacimiento del condado de Belalcázar (1445), periodo en el
que se cree que el culto a la Virgen de Luna estaba consolidado. La ermita venía así a
fortalecer a la comarca de las Siete Villas con sus tierras realengas. De la ermita también
se conoce que era sede de las juntas concejiles que administraban la dehesa comunal.
Otra de las particularidades que presenta esta advocación mariana es la extensión y
propagación de la devoción más allá del Valle de Los Pedroches. Durante el último tercio
del siglo XX, en el contexto de la emigración andaluza, han surgido hermandades filiales
en Madrid y Cataluña, relacionadas con la localidad de Villanueva de Córdoba.

VI. Bienes Muebles vinculados.
Dadas las especiales características del ritual, se vinculan como bienes muebles
asociados a la Actividad de Interés Etnológico todos aquellos objetos y piezas más
relevantes que sirven a las cofradías de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba para el
desarrollo de las romerías de traída y llevada y que se considera deben ser objeto de
tutela:
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00315631

V. Ámbito de desarrollo de la actividad.
El ámbito espacial de la actividad de interés etnológico comprende una serie de
inmuebles y espacios, caminos e itinerarios urbanos que abarcan los siguientes hitos:
• Santuario de la Virgen de Luna: conjunto edificatorio delimitado perimetralmente por
una verja y varias edificaciones que lo contienen. Comprende parcialmente la parcela 10,
polígono 28, que incluye además del Santuario una serie de espacios y servicios para la
romería.
• Ejido del Santuario: espacio para la estancia y el comensalismo colectivo en las
romerías de Pozoblanco y Villanueva de Córdoba. Comprende parcialmente la parcela 10
del polígono 28 y de manera completa las parcelas 7, 9 y 29 del polígono 28; parcela 15,
polígono 10; y parcela 18, polígono 9.
• Camino de la Virgen de Luna a Pozoblanco: vía de dominio público que se desarrolla
desde el final de la calle Virgen del Luna hasta el Santuario de la Virgen a lo largo de
las siguientes parcelas catastrales: parcela 9002, polígono 16; parcela 9018, polígono
16; parcela 9001, polígono 14; parcela 9009, polígono 13; parcela 9005, polígono 12; y
parcela 9004, polígono 10.
• Camino de la Virgen de Luna a Villanueva de Córdoba: vía de dominio público
que se desarrolla desde la calle Pozoblanco hasta el Santuario de la Virgen de Luna
comprendiendo las parcelas catastrales: parcela 9006, polígono 9; parcela 9003 polígono
70; y parcela 9003 polígono 69.
• Itinerario urbano en Pozoblanco: calle Virgen de Luna, calle Fernández Franco, calle
Cristo, calle Vizcaíno, calle Real, calle Cronista Sepúlveda, calle Jesús y Plaza de la
Iglesia.
• Itinerario urbano en Villanueva de Córdoba: calle Pozoblanco, calle Plazarejo, Plaza
de España.
• Iglesia parroquial de Santa Catalina (Pozoblanco): inmueble delimitado íntegramente
por la parcela 13, manzana 85978.
• Iglesia parroquial de San Miguel Arcángel (Villanueva de Córdoba): inmueble
contenido totalmente en la parcela 1, manzana 77302.