3. Otras disposiciones. . (2025/32-56)
Acuerdo de 11 de febrero de 2025, de la Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Córdoba, por el que se da publicidad a la resolución de incoación del procedimiento para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, de la actividad de interés etnológico denominada las Romerías de la Virgen de Luna en la Comarca de los Pedroches (Córdoba).
15 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 32 - Lunes, 17 de febrero de 2025

página 2022/12

IV. Valores históricos y etnológicos.
Las romerías en honor a la Virgen de Luna en Pozoblanco y Villanueva de Córdoba
constituyen una aportación sobresaliente del Valle de Los Pedroches a la diversidad de
modos celebratorios romeros en Andalucía. Representan funcionalmente un modelo
de ritual propio de esta zona, con unas particularidades y unas singularidades que
identifican a la Comarca, reconocida como «frontera cultural», lo que las hace sumamente
interesantes desde el punto de vista social, cultural y patrimonial. Acerca de este modelo,
basado en un patronazgo compartido de la imagen venerada y en la movilidad del símbolo
hasta las localidades que le tienen devoción, solo se tiene constancia en Los Pedroches,
donde existen otras devociones supracomunales, como la Virgen de Guía. La actividad
ritual se significa con romerías de traída y romerías de llevada, manifestando no sólo la
devoción religiosa de dos pueblos, sino la continuidad de unos usos y unas costumbres
sobre un territorio también compartido e históricamente mancomunado como lo fue la
Dehesa de la Jara, en la subcomarca de las Siete Villas de Los Pedroches.
La pervivencia de los usos y de las cofradías militares, como colectivos dinamizadores
del ritual, es uno de los rasgos identificadores de estas romerías, de especial interés en el
caso de Pozoblanco, donde se mantiene desde hace siglos la paraliturgia militar acorde
con el carácter religioso. Hay que señalar que esta paraliturgia con alardes de bandera,
pasacalles a ritmo de tambor, salvas y descargas en honor a la Virgen se encuentra
reglamentada y controlada por la Cofradía, así como también por las autoridades
competentes que fiscalizan los permisos de tenencia de armas. El uso de las armas
de fuego en las romerías y las procesiones de la Virgen conlleva una extraordinaria
singularidad expresiva vinculada a las antiguas soldadescas que fueron muy comunes
en la Comarca y que solo pervive hoy en tres localidades (Alcaracejos, Dos Torres y
Pozoblanco).
Los valores culturales descritos se complementan con el valor histórico y paisajístico
del Santuario en la Dehesa de la Jara. De los grandes santuarios en el Valle de los
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00315631

La secuencia de actos que conforman la romería de llevada es similar a la de la
romería de traída. A las 8:00 de la mañana se reza la Salve y salen de la parroquia en
andas San Miguel y la Sagrada Imagen con todos sus atributos, desfilando el carro de
la Hermandad de la Virgen de Luna, el Tamborilero, la Hermandad de San Miguel con
su simpecado, el Patrón de la localidad, los Hermanos Mayores de la Virgen de Luna,
los miembros de la Junta de Gobierno y la Patrona y Alcaldesa Perpetua de Villanueva,
acompañada por romeros y vecinos. En el Regajito, la Banda de Música de Villanueva de
Córdoba, el párroco de San Miguel y las autoridades municipales esperan para despedir
a la imagen y proceder con la retirada del bastón de mando. La Virgen se vuelve hacia el
pueblo y el alcalde toma el bastón.
Tras el acto institucional la Hermandad de la Virgen de Luna y cientos de romeros
reemprenden la marcha hacia el camino que lleva hasta el Santuario, encabezando la
comitiva el carro de la Cofradía y el Tamborilero. En el Pozo de la Legua se hace una
parada, tras la llegada al Santuario la imagen procesiona alrededor de la cerca perimetral
de la ermita, con la Banda de Música. El Abanderado ondea y tremola la Bandera en
los mismos lugares que en la romería de Pentecostés. Al término de la procesión se
realiza la Misa de campaña en la que se produce el cambio de Insignias de los Hermanos
Mayores para la siguiente romería.
En el acto litúrgico participa un coro romero. Concluida la Misa, la Sagrada Imagen
se lleva al interior de la ermita, quedando en el templo de la Jara hasta febrero del
año siguiente, cuando la Cofradía de Pozoblanco vuelva para llevarse a la Virgen. La
Hermandad convida a garbanzos tostados y vino en la Casa-Hospedería. Los romeros y
hermanos almuerzan con amigos y familiares en el entorno del Santuario. Por la tarde la
Mayordomía de Villanueva y Camarería de Pozoblanco visten a la Virgen conjuntamente
para permanecer en el Santuario.