Disposiciones generales. . (2025/31-4)
Orden de 10 de febrero de 2025, por la que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones para fomentar actuaciones de innovación y desarrollo tecnológico en las empresas, los clústeres de innovación y los centros tecnológicos en Andalucía.
58 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 31 - Viernes, 14 de febrero de 2025
página 1976/2
II. Marco estratégico.
Las actuaciones de I+D+I que esta orden pretende impulsar, se enmarcan en la
Estrategia para la Transformación Económica de Andalucía (ETEA), aprobada por
Acuerdo de 10 de mayo de 2022, del Consejo de Gobierno, y en las dos principales
estrategias públicas regionales en esta materia, la Estrategia de I+D+I de Andalucía
(EIDIA), Horizonte 2027, aprobada por Acuerdo de 14 de junio de 2022, del Consejo de
Gobierno, y la ya mencionada S4Andalucía que, a su vez, se encuentran plenamente
alineadas con los criterios y planteamientos de las fuentes de financiación para la I+D+I
europea en el Marco Financiero Europeo Plurianual 2021-2027, siendo de hecho, la
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00315585
Las empresas andaluzas ponen el foco en actividades innovadoras distintas a la I+D
y especialmente en los gastos de capital (inversiones), y un menor gasto en I+D externa,
lo que denota que el sistema de innovación regional está en una fase de iniciación.
La intensidad de la innovación no ha mejorado y para el conjunto de empresas
andaluzas es inferior a la media nacional, sin embargo, la intensidad de la innovación de
las empresas innovadoras en actividades innovadoras y en I+D es superior a la media
nacional, lo que denota cierto agotamiento en la capacidad para asumir un mayor gasto
en innovación por las empresas innovadoras andaluzas.
Andalucía acoge al 13% (3.478) de las empresas españolas que realizaron gasto en
innovación de las que 3.261 tienen sede en Andalucía. Andalucía tiene ubicadas sólo al
7,2% de las empresas con I+D interna, el 11,3% de I+D externa y el 12,7% de empresas
que realizan otras actividades innovadoras de España.
Se ha detectado debilidad de las empresas andaluzas para desarrollar I+D interna,
así como escasa cooperación con otras empresas y organizaciones, pues prefieren la
subcontratación para desarrollar las innovaciones de producto, y las modificaciones o
adaptaciones de productos desarrolladas por la propia empresa.
Existen dificultades del tejido productivo español y andaluz para la cooperación en
general, que se agrava en el caso de Andalucía y para la cooperación en actividades
innovadoras. Andalucía es la última región española en cooperación en otras actividades
innovadoras.
Las empresas andaluzas prefieren como socio para cooperar a las empresas fuera de
su grupo, y dentro de ellas a proveedores, después a consultoras, laboratorios e institutos
privados de investigación, y a las universidades.
Las empresas andaluzas en general reciben menos financiación de fuentes públicas
que el resto de las empresas españolas.
Entre las causas que dan lugar a esta situación, se encuentran el debilitamiento de
la red de instituciones para la transferencia a nivel regional por pérdida de la financiación
basal (centros tecnológicos); el escaso desarrollo de los clústeres como vehículos para
impulsar la cooperación empresarial y como difusores de la innovación entre las pymes;
así como la ausencia de instrumentos de apoyo regional a estas estructuras clave para
difundir la innovación y digitalización.
Todas estas conclusiones justifican la necesidad de mejorar la situación de la
innovación en Andalucía. En este sentido, para hacer frente a la situación descrita,
el Gobierno de Andalucía ha entendido que la innovación debe ser uno de los pilares
fundamentales para la transformación económica de Andalucía, por medio de la creación
de un ecosistema propicio para la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico a
partir de la colaboración público-privada.
A tenor de todo lo expuesto, la presente orden tiene como objeto fomentar el apoyo a
los agentes vinculados a la I+D+I en Andalucía y las medidas de innovación y desarrollo
tecnológico empresarial, para contribuir a la mejora de las capacidades tecnológicas y la
competitividad de las empresas andaluzas, así como incrementar la colaboración entre
los agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento y el tejido empresarial para favorecer
su capacidad de innovación.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 31 - Viernes, 14 de febrero de 2025
página 1976/2
II. Marco estratégico.
Las actuaciones de I+D+I que esta orden pretende impulsar, se enmarcan en la
Estrategia para la Transformación Económica de Andalucía (ETEA), aprobada por
Acuerdo de 10 de mayo de 2022, del Consejo de Gobierno, y en las dos principales
estrategias públicas regionales en esta materia, la Estrategia de I+D+I de Andalucía
(EIDIA), Horizonte 2027, aprobada por Acuerdo de 14 de junio de 2022, del Consejo de
Gobierno, y la ya mencionada S4Andalucía que, a su vez, se encuentran plenamente
alineadas con los criterios y planteamientos de las fuentes de financiación para la I+D+I
europea en el Marco Financiero Europeo Plurianual 2021-2027, siendo de hecho, la
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00315585
Las empresas andaluzas ponen el foco en actividades innovadoras distintas a la I+D
y especialmente en los gastos de capital (inversiones), y un menor gasto en I+D externa,
lo que denota que el sistema de innovación regional está en una fase de iniciación.
La intensidad de la innovación no ha mejorado y para el conjunto de empresas
andaluzas es inferior a la media nacional, sin embargo, la intensidad de la innovación de
las empresas innovadoras en actividades innovadoras y en I+D es superior a la media
nacional, lo que denota cierto agotamiento en la capacidad para asumir un mayor gasto
en innovación por las empresas innovadoras andaluzas.
Andalucía acoge al 13% (3.478) de las empresas españolas que realizaron gasto en
innovación de las que 3.261 tienen sede en Andalucía. Andalucía tiene ubicadas sólo al
7,2% de las empresas con I+D interna, el 11,3% de I+D externa y el 12,7% de empresas
que realizan otras actividades innovadoras de España.
Se ha detectado debilidad de las empresas andaluzas para desarrollar I+D interna,
así como escasa cooperación con otras empresas y organizaciones, pues prefieren la
subcontratación para desarrollar las innovaciones de producto, y las modificaciones o
adaptaciones de productos desarrolladas por la propia empresa.
Existen dificultades del tejido productivo español y andaluz para la cooperación en
general, que se agrava en el caso de Andalucía y para la cooperación en actividades
innovadoras. Andalucía es la última región española en cooperación en otras actividades
innovadoras.
Las empresas andaluzas prefieren como socio para cooperar a las empresas fuera de
su grupo, y dentro de ellas a proveedores, después a consultoras, laboratorios e institutos
privados de investigación, y a las universidades.
Las empresas andaluzas en general reciben menos financiación de fuentes públicas
que el resto de las empresas españolas.
Entre las causas que dan lugar a esta situación, se encuentran el debilitamiento de
la red de instituciones para la transferencia a nivel regional por pérdida de la financiación
basal (centros tecnológicos); el escaso desarrollo de los clústeres como vehículos para
impulsar la cooperación empresarial y como difusores de la innovación entre las pymes;
así como la ausencia de instrumentos de apoyo regional a estas estructuras clave para
difundir la innovación y digitalización.
Todas estas conclusiones justifican la necesidad de mejorar la situación de la
innovación en Andalucía. En este sentido, para hacer frente a la situación descrita,
el Gobierno de Andalucía ha entendido que la innovación debe ser uno de los pilares
fundamentales para la transformación económica de Andalucía, por medio de la creación
de un ecosistema propicio para la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico a
partir de la colaboración público-privada.
A tenor de todo lo expuesto, la presente orden tiene como objeto fomentar el apoyo a
los agentes vinculados a la I+D+I en Andalucía y las medidas de innovación y desarrollo
tecnológico empresarial, para contribuir a la mejora de las capacidades tecnológicas y la
competitividad de las empresas andaluzas, así como incrementar la colaboración entre
los agentes del Sistema Andaluz del Conocimiento y el tejido empresarial para favorecer
su capacidad de innovación.