3. Otras disposiciones. . (2025/26-48)
Decreto 32/2025, de 4 de febrero, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, el Santuario de Nuestra Señora de la Consolación de Tices, en Ohanes (Almería).
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 26 - Viernes, 7 de febrero de 2025

página 1552/2

III. La Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Almería, mediante
Resolución de 18 de agosto de 2023 (publicada en el Boletín Oficial de la Junta de
Andalucía número 161, de 23 de agosto de 2023), incoó procedimiento para la inscripción
en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural,
tipología Monumento, del Santuario de Nuestra Señora de la Consolación de Tices,
en Ohanes (Almería), siguiendo la tramitación establecida en la Ley 14/2007, de 26 de
noviembre.
La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Almería emitió informe favorable a
la inscripción del referido bien en su sesión de 30 de enero de 2024, cumpliendo así con
lo previsto en el artículo 9.6 de la citada ley.
De acuerdo con la legislación aplicable se cumplimentaron los trámites preceptivos de
información pública, mediante Resolución de 18 de agosto de de 2023 de la Delegación
Territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Almería (publicada en el Boletín Oficial de
la Junta de Andalucía número 161, de 23 de agosto de 2023), por la que quedó incoado
el procedimiento, y de audiencia al Ayuntamiento de Ohanes, organismos y particulares
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00315161

El templo, por sus dimensiones, elegancia y carácter destaca en un paraje deshabitado
en el que nunca existió población alguna. Sus volúmenes superan lo que tradicionalmente
se denomina ermita, marcando un hito fundamental en un paisaje en el que constituye su
seña de identidad. Aun situándose en un entorno casi despoblado y relativamente alejado
de los dos núcleos principales que le rinden culto, Ohanes y Canjáyar, posee unas
dimensiones mayores que las de la mayoría de las Iglesias parroquiales de la comarca.
El inmueble que ha llegado hasta nuestros días es el resultado de un largo proceso
constructivo cuyo origen, muy probablemente, fue la conversión de una rábita medieval
islámica en ermita, tras la conquista cristiana y expulsión de los moriscos de las
Alpujarras. A lo largo de su historia ha sido depositario de una fuerte devoción y culto a
la Virgen de Nuestra Señora de la Consolación y con anterioridad a San Marcos, patrón
de Ohanes, manteniéndose durante un tiempo una titularidad y devoción compartidas.
A principios del siglo XIX se produce su definitiva configuración y lo hace con el empleo
de un lenguaje neoclasicista, entendido como el máximo exponente del ideal político,
artístico y moral de la ilustración. El actual edificio comenzó a construirse en agosto del
año 1800, durante el arzobispado de Juan Manuel Moscoso y Peralta, sobre la base de
la edificación anterior. Los trabajos terminaron en 1804, aunque los de ornamentación
continuaron hasta al menos 1811 con la escultura de la Virgen de la Consolación de la
fachada principal.
Obra del arquitecto Juan Puchol, maestro mayor de obras del Arzobispado, el
Santuario consta de una sola entrada en su fachada sur. Tiene planta centralizada,
característica del neoclasicismo, que se forma mediante la combinación de dos figuras
geométricas: la cruz latina que configura el perímetro exterior del edificio, y un octógono
inscrito en el crucero que se desarrolla en altura, sirviendo de apoyo a la bóveda de
media naranja. La centralización del espacio se refuerza mediante la colocación de las
torres en diagonal con respecto a la planta, a ambos lados del coro, y conectadas a
la fachada principal. Se consigue así combinar el gran espacio central que articula el
edificio, con dos espacios individualizados, presbiterio y entrada con coro, que marcan un
eje direccional hacia el altar mayor.
Además de los valores de carácter arquitectónico, artístico, histórico, paisajístico y
técnico que posee el edificio, son muy destacables sus valores patrimoniales etnológicos
materiales e inmateriales, ya que en torno a este Santuario y a su Virgen titular, se realiza
una celebración ya consolidada desde antes de 1625, que constituye un importantísimo
elemento de integración y cohesión. Se trata de una festividad, con varios rituales
asociados, que se ha ido transmitiendo a lo largo de los años durante siglos, dotando a la
comarca en general y a los municipios de Ohanes y Canjáyar en particular, de un fuerte
sentimiento comunal de identidad y continuidad.