Disposiciones generales. . (2025/26-1)
Acuerdo de 4 de febrero de 2025, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la Primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar. Horizonte 2027.
2 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 26 - Viernes, 7 de febrero de 2025
página 1563/1
1. Disposiciones generales
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA, AGUA
Y DESARROLLO RURAL
El olivar constituye un elemento fundamental para la Comunidad Autónoma de Andalucía,
siendo uno de los principales recursos para la fijación de la población al territorio.
Asimismo, el olivar ha condicionado el paisaje, la cultura y la forma de vida de gran número
de municipios andaluces donde ha tenido lugar su cultivo de manera tradicional, lo que ha
dado lugar a un patrimonio cultural, de interés artístico, ambiental, histórico, arqueológico,
documental, científico y técnico. Más allá del valor económico de las producciones del
olivar, la explotación de este patrimonio cultural supone una base para el desarrollo de
estrategias locales, encuadradas en un marco de crecimiento sostenible y ordenado que
refuerza la conciencia de identidad de la sociedad que vive en un determinado territorio.
La Comunidad Autónoma de Andalucía es líder indiscutible a nivel mundial en el
sector, contando con más de 1,6 millones de hectáreas (60% del olivar nacional) y una
producción media de aceite de oliva de más de un millón de toneladas y de aceituna de
mesa en torno a los 450.000 kg (aproximadamente el 80% de la producción nacional
en ambos casos). En cuanto a mano de obra, el olivar andaluz genera alrededor de
20 millones de jornales por campaña (dependiendo de la producción obtenida), lo cual
representa aproximadamente el 40% del empleo agrario generado en Andalucía.
Con un valor de la producción superior a 3.400 millones de euros (el 27% del valor de
la producción agraria andaluza), es el principal cultivo de Andalucía y la primera región
productora del mundo, con una industria transformadora que cuenta con 850 almazaras,
772 envasadoras, 17 refinerías, 41 orujeras, 225 entamadoras y 116 envasadoras de
aceituna.
Destaca la producción de aceite de oliva «virgen extra», de máxima calidad, pues
Andalucía cuenta con doce Denominaciones de Origen Protegidas de esta producción,
más una IGP (Indicación Geográfica Protegida), que obtienen un aceite con cualidades
saludables vinculado a la Dieta Mediterránea y una industria oleícola sostenible.
Además, el aceite de oliva es nuestro alimento más exportado, con un volumen
que durante la campaña 2021/22 ascendió a 800.682 toneladas, con un valor de 2.894
millones de euros. A nivel de internacionalización, se trata de un sector que aún tiene
mucho margen de crecimiento y potencialidad con la apertura de nuevos mercados.
En este contexto, la protección y mejora de la calidad y genuinidad de las producciones
es fundamental en tanto en cuanto supone incrementar la competitividad de este sector
respecto a otras zonas productoras mundiales, y ello exige la constante implicación de
los poderes públicos, así como del propio sector olivarero, productores e industrias, en la
búsqueda de fórmulas que contribuyan a que este producto andaluz siga contando con
los máximos estándares de calidad.
Por ello, siendo firme el compromiso del Gobierno de Andalucía de desarrollar
políticas dirigidas al impulso y promoción del olivar en Andalucía, se aprobó el Acuerdo
de 1 de marzo de 2023, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la formulación
de la Primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar (en adelante la Estrategia),
cuyo objetivo general consistía en la mejora de la competitividad del sector del olivar
en Andalucía, a fin de contribuir a que sea motor de generación de riqueza, creación de
empleo y de fijación de la población en el mundo rural.
Conforme al apartado cuarto de dicho acuerdo, la Consejería de Agricultura, Pesca,
Agua y Desarrollo Rural, sometió la Estrategia a consideración de los agentes económicos
y sociales más representativos, así como a las asociaciones del sector del olivar.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00315173
Acuerdo de 4 de febrero de 2025, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba
la Primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar. Horizonte 2027.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 26 - Viernes, 7 de febrero de 2025
página 1563/1
1. Disposiciones generales
CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA, AGUA
Y DESARROLLO RURAL
El olivar constituye un elemento fundamental para la Comunidad Autónoma de Andalucía,
siendo uno de los principales recursos para la fijación de la población al territorio.
Asimismo, el olivar ha condicionado el paisaje, la cultura y la forma de vida de gran número
de municipios andaluces donde ha tenido lugar su cultivo de manera tradicional, lo que ha
dado lugar a un patrimonio cultural, de interés artístico, ambiental, histórico, arqueológico,
documental, científico y técnico. Más allá del valor económico de las producciones del
olivar, la explotación de este patrimonio cultural supone una base para el desarrollo de
estrategias locales, encuadradas en un marco de crecimiento sostenible y ordenado que
refuerza la conciencia de identidad de la sociedad que vive en un determinado territorio.
La Comunidad Autónoma de Andalucía es líder indiscutible a nivel mundial en el
sector, contando con más de 1,6 millones de hectáreas (60% del olivar nacional) y una
producción media de aceite de oliva de más de un millón de toneladas y de aceituna de
mesa en torno a los 450.000 kg (aproximadamente el 80% de la producción nacional
en ambos casos). En cuanto a mano de obra, el olivar andaluz genera alrededor de
20 millones de jornales por campaña (dependiendo de la producción obtenida), lo cual
representa aproximadamente el 40% del empleo agrario generado en Andalucía.
Con un valor de la producción superior a 3.400 millones de euros (el 27% del valor de
la producción agraria andaluza), es el principal cultivo de Andalucía y la primera región
productora del mundo, con una industria transformadora que cuenta con 850 almazaras,
772 envasadoras, 17 refinerías, 41 orujeras, 225 entamadoras y 116 envasadoras de
aceituna.
Destaca la producción de aceite de oliva «virgen extra», de máxima calidad, pues
Andalucía cuenta con doce Denominaciones de Origen Protegidas de esta producción,
más una IGP (Indicación Geográfica Protegida), que obtienen un aceite con cualidades
saludables vinculado a la Dieta Mediterránea y una industria oleícola sostenible.
Además, el aceite de oliva es nuestro alimento más exportado, con un volumen
que durante la campaña 2021/22 ascendió a 800.682 toneladas, con un valor de 2.894
millones de euros. A nivel de internacionalización, se trata de un sector que aún tiene
mucho margen de crecimiento y potencialidad con la apertura de nuevos mercados.
En este contexto, la protección y mejora de la calidad y genuinidad de las producciones
es fundamental en tanto en cuanto supone incrementar la competitividad de este sector
respecto a otras zonas productoras mundiales, y ello exige la constante implicación de
los poderes públicos, así como del propio sector olivarero, productores e industrias, en la
búsqueda de fórmulas que contribuyan a que este producto andaluz siga contando con
los máximos estándares de calidad.
Por ello, siendo firme el compromiso del Gobierno de Andalucía de desarrollar
políticas dirigidas al impulso y promoción del olivar en Andalucía, se aprobó el Acuerdo
de 1 de marzo de 2023, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la formulación
de la Primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar (en adelante la Estrategia),
cuyo objetivo general consistía en la mejora de la competitividad del sector del olivar
en Andalucía, a fin de contribuir a que sea motor de generación de riqueza, creación de
empleo y de fijación de la población en el mundo rural.
Conforme al apartado cuarto de dicho acuerdo, la Consejería de Agricultura, Pesca,
Agua y Desarrollo Rural, sometió la Estrategia a consideración de los agentes económicos
y sociales más representativos, así como a las asociaciones del sector del olivar.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00315173
Acuerdo de 4 de febrero de 2025, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba
la Primera Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar. Horizonte 2027.