3. Otras disposiciones. . (2024/229-44)
Orden de 18 de noviembre de 2024, por la que se aprueba el Protocolo Marco de Actuación para la Protección de las Personas Menores frente a la Violencia en el Deporte.
67 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 229 - Lunes, 25 de noviembre de 2024
página 54510/26
De esta manera y para una mejor orientación y ayuda a la entidad deportiva se ofrece un modelo de
“Prevención de riesgos. Plantilla de análisis de riesgos” para que cada entidad pueda realizar su análisis
de forma ajustada y específica a su realidad (ANEXO 03).
d) Detección Precoz
d.1) Identificación de situaciones de violencia
Pocas situaciones de violencia se conocen en el momento en el que están pasando. Por lo tanto, detectar
cualquier situación de violencia que pueda estar afectando al bienestar de un niño, niña o adolescente es
muy importante.
Uno de los escasos estudios a nivel europeo que analiza la prevalencia de la violencia contra la persona
menor en el mundo del deporte, es el estudio Child Abuse in Sport: European Statistics (CASES) Prevalencia
y características de la violencia interpersonal contra la infancia y adolescencia (IVAC) dentro y fuera del
deporte, realizado en seis países europeos entre los que se incluye España, donde se refleja que el 78% de
las personas experimentaron algún tipo de violencia interpersonal dentro del deporte cuando eran menores
de edad, resultando las tasas de prevalencia de la violencia interpersonal en el deporte las siguientes:
violencia psicológica (70%), violencia física (43%), violencia sexual sin contacto (36%), negligencia (34%) y
violencia sexual con contacto (20%).
Se debe comprender por lo tanto para incidir en materia de detección de posibles situaciones de riesgo, que
existe violencia contra la infancia y adolescencia en el ámbito deportivo.
d.2) Identificación de situaciones de vulnerabilidad
Existen tres elementos muy importantes para trabajar la prevención de conductas de violencia contra la
infancia y adolescencia en el mundo del deporte. En función del colectivo con el que estemos trabajando
pueden existir:
Factores de riesgo: son factores del entorno, de las propias actividades que hacen que la actividad
pueda ser más peligrosa para los NNA que participan en ellas.
Factores de vulnerabilidad: engloba factores relacionados con los sujetos de la práctica deportiva
concreta que pueden hacerles más vulnerables por suponer una diferencia con otros colectivos,
unas necesidades especiales de atención etc. Un ejemplo de esta vulneración, puede ser aquella
que afecte a las personas en relación con su minoría étnica, género, capacidad, orientación sexual,
etc.
Factores de protección: recoge factores de los que disponen las personas sujetas a la actividad
deportiva y que pueden favorecer que los riesgos no tengan tanto impacto en ellos/as. Pueden ser
la experiencia previa, la capacitación previa de la infancia y adolescencia, la capacidad de los
adultos que trabajan en la actividad, la información previa recibida, etc.
00311457
24
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 229 - Lunes, 25 de noviembre de 2024
página 54510/26
De esta manera y para una mejor orientación y ayuda a la entidad deportiva se ofrece un modelo de
“Prevención de riesgos. Plantilla de análisis de riesgos” para que cada entidad pueda realizar su análisis
de forma ajustada y específica a su realidad (ANEXO 03).
d) Detección Precoz
d.1) Identificación de situaciones de violencia
Pocas situaciones de violencia se conocen en el momento en el que están pasando. Por lo tanto, detectar
cualquier situación de violencia que pueda estar afectando al bienestar de un niño, niña o adolescente es
muy importante.
Uno de los escasos estudios a nivel europeo que analiza la prevalencia de la violencia contra la persona
menor en el mundo del deporte, es el estudio Child Abuse in Sport: European Statistics (CASES) Prevalencia
y características de la violencia interpersonal contra la infancia y adolescencia (IVAC) dentro y fuera del
deporte, realizado en seis países europeos entre los que se incluye España, donde se refleja que el 78% de
las personas experimentaron algún tipo de violencia interpersonal dentro del deporte cuando eran menores
de edad, resultando las tasas de prevalencia de la violencia interpersonal en el deporte las siguientes:
violencia psicológica (70%), violencia física (43%), violencia sexual sin contacto (36%), negligencia (34%) y
violencia sexual con contacto (20%).
Se debe comprender por lo tanto para incidir en materia de detección de posibles situaciones de riesgo, que
existe violencia contra la infancia y adolescencia en el ámbito deportivo.
d.2) Identificación de situaciones de vulnerabilidad
Existen tres elementos muy importantes para trabajar la prevención de conductas de violencia contra la
infancia y adolescencia en el mundo del deporte. En función del colectivo con el que estemos trabajando
pueden existir:
Factores de riesgo: son factores del entorno, de las propias actividades que hacen que la actividad
pueda ser más peligrosa para los NNA que participan en ellas.
Factores de vulnerabilidad: engloba factores relacionados con los sujetos de la práctica deportiva
concreta que pueden hacerles más vulnerables por suponer una diferencia con otros colectivos,
unas necesidades especiales de atención etc. Un ejemplo de esta vulneración, puede ser aquella
que afecte a las personas en relación con su minoría étnica, género, capacidad, orientación sexual,
etc.
Factores de protección: recoge factores de los que disponen las personas sujetas a la actividad
deportiva y que pueden favorecer que los riesgos no tengan tanto impacto en ellos/as. Pueden ser
la experiencia previa, la capacitación previa de la infancia y adolescencia, la capacidad de los
adultos que trabajan en la actividad, la información previa recibida, etc.
00311457
24
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja